Quantcast
Channel: Macizo de Gorbeia
Viewing all 1126 articles
Browse latest View live

León europeo en la cueva de Azoleta

$
0
0
En el Macizo del Gorbeia se tiene constancia de que se cazó el último Lince boreal o europeo (Lynx lynx) en el año 1801 en Aldamin y el último Oso pardo (Ursus arctos) en 1818 en Itzina. Mucho antes, se extinguieron otros grandes depredadores, como el Oso de las cavernas (Ursus spelaeus), que vivió en el País Vasco hasta hace unos 10.000 años y del que quedaron numerosos huesos en las cuevas donde vivía. Pero hubo otro gran depredador que vivió en la región Cantábrica hasta hace 8.500 años: el León europeo (Panthera leo europaea). El hombre prehistórico del Magdaleniense y del Aziliense convivió con este gran depredador.
Pedro Castaños en su artículo "Estudio paleontológico de un esqueleto de león (Panthera leo) de la Sima de Azoleta (Gorbeia, Alava)", publicado en el año 2005 en la revista Munibe, explica que en diciembre de 2001 miembros del Grupo de Actividades Espeleológicas (G.A.E.S.) de Bilbao le entregaron un fragmento de un maxilar izquierdo con los dos últimos premolares y un canino suelto hallados en la cueva de Azoleta y que un año después, en diciembre de 2002 entró en la citada cueva guiado por varios miembros del GAES. A unos 30 metros de la entrada y a través de una estrecha gatera de medio metro accedieron a un pozo vertical de unos 10 metros, donde se encontraba el esqueleto de un león, sobre el que había caído una roca de más de 50 kilos que había roto el cráneo y parte de los otros huesos. En esta fotografía y en las dos siguientes, del 14 de abril de 2014, la cueva de Azoleta, municipio de Orozko (Bizkaia).
En el Pleistoceno Superior en Europa vivieron dos leones: el León europeo y el León de las cavernas (Panthera spelaea), de mayor tamaño. Según la Figura 1 del artículo de Jesús Altuna "Asociaciones de macromamíferos del Pleistoceno Superior en el Pirineo Occidental y el Cantábrico", publicado en "The late quaternary in the Western Pyrenean Region", editado por Alejandro Cearreta (gracias Alex), Félix M. Ugarte y la Universidad del País Vasco, el León de las cavernas se extinguió en el Würm antiguo, mientras que el León europeo a comienzos del Holoceno. En realidad, los leones modernos serían descendientes del León de las cavernas, según el artículo "Revealing the maternal demographic history of Panthera leo using ancient DNA and a spatially explicit genealogical analysis", publicado en el año 2014 en la revista BMC Evolutionary Biology. 
También en "The late quaternary in the Western Pyrenean Region" se puede ver en la Figura 3 del artículo de Pedro Castaños "Evolución de los macromamíferos durante el Tardiglaciar Cantábrico" que el León europeo fue el último de los macromamíferos cantábricos extintos durante el Tardiglaciar.
En la región Cantábrica hay unos pocos restos atribuidos al León de las cavernas, hallados en Asturias, Cantabria, Álava (en la cercana cueva de Mairuelegorreta) y Gipuzkoa. La mayoría de los restos hallados en esta región son de León europeo, encontrados en Asturias, Cantabria, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. Los restos más recientes de todo el Cantábrico son los hallados en la cueva de La Riera, Posada de Llanes (Asturias) en el Aziliense y que tendrían una antigüedad de unos 8.500 años, dados a conocer en el año 1986 por Jesús Altuna en "The Mammalian faunas from the prehistoric site of La Riera" de la publicación "La Riera Cave. Stone age hunter gatherer adaptations in Northern Spain", editada por Arizona State University. En la fotografía, restos de León de las cavernas de la cueva de La Garma, municipio de Ribamontán al Mar (Cantabria), fotografiados el 7 de febrero de 2014 en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.
Localización de la cueva de Azoleta dentro del territorio de Bizkaia, aunque muy cerca de su límite con Álava. Pinchad en la imagen para verla mayor.
El León europeo es la subespecie extinta que vivió en el continente europeo hasta tiempos históricos, caracterizado por una melena corta y restringida al cuello. Se distingue del León de las cavernas porque este era mayor y carecía de melena, según las representaciones del arte rupestre prehistórico. El historiador griego Heródoto (484-425 a. C.) registró la presencia del León europeo en el norte de Grecia y Aristóteles (384-322 a. C.) dejó escrito que las cacerías de leones eran cotidianas y practicadas tanto por nobles como por plebeyos. Los leones mataron varios de los dromedarios de carga que llevaba Jerjes (519-465 a. C.), rey del Imperio Persa, en su avance a través de Macedonia en el año 480 a. C. El León europeo carecía de melenas abdominales y laterales, lo que le distingue del León asiático (Panthera leo persica), subespecie de la que en el año 2010 sobrevivían unos 411 ejemplares en estado silvestre en el Bosque de Gir (India). En la fotografía, del 8 de agosto de 2011, un león funerario esculpido en mármol hacia el año 350 a. C., de Glyphada (Grecia), conservado en el Museo de Louvre, París.
El León norteafricano (Panthera leo leo) vivió en el norte de África, desde el Sahara hasta el norte de Etiopía. Fue un animal sagrado para los egipcios: la diosa Sekhmet. Por su fortaleza y ferocidad también fue reverenciado por otros pueblos del norte de África, pero ninguno le dio tanta importancia como los romanos, que los importaron durante siglos para usarlos en sangrientos combates circenses contra otros animales o personas (gladiadores, prisioneros y condenados). La posesión de leones se convirtió en un símbolo de poder y Julio César (100-44 a. C.) llegó a tener 600 leones norteafricanos y Pompeyo (106-48 a. C.) unos 400. El uso de armas de fuego por parte de los pastores y las administraciones aceleró su exterminio hacia el año 1700 en Libia, en 1891 en Túnez y en 1893 en Argelia. Reducido a algunas zonas de Marruecos, de ahí el nombre de León del Atlas o de Berbería, se capturaron algunos ejemplares que se recluyeron en diversos zoológicos, antes de su extinción oficial en estado salvaje en el año 1922, aunque hubo observaciones no confirmadas hasta el año 1942. Muchos de los ejemplares recluidos en zoológicos son el resultado de cruces con leones de otras subespecies, aunque en el Zoológico de Rabat se conservan 35 ejemplares procedentes de una manada de ejemplares puros, recluida por la casa real marroquí en 1922, año de la extinción oficial del León norteafricano en estado salvaje. En la fotografía, del 8 de agosto de 2011, un León norteafricano en un panel de ladrillo vidriado de Babilonia (Iraq), elaborado durante el reinado de Nabucodonosor II (604-562 a. C.) y conservado en el Museo del Louvre, París. Este panel representa un León norteafricano, caracterizado por la presencia de pelos largos en el abdomen. 
Supuesto macho de León norteafricano fotografiado el 29 de diciembre de 2013 en el Zoo Aquarium de Madrid. Como puede observarse, carece de los pelos largos en el abdomen que caracterizan a la subespecie.
Por el contrario, este león del Zoo de Cabárceno, fotografiado el 28 de octubre de 2007, muestra los caracteres propios del León norteafricano. Queda en evidencia que muchos de los animales recluidos en los zoológicos tienen un linaje genético incierto y confuso. En la página 136 del tomo 1 del "Handbook of the Mammals of the World" aparecen dibujados los machos de las subespecies leonubica del NE y E de África y persica. Este último se distingue por la presencia de un mechón de pelos largos en el abdomen y pelos relativamente cortos de la parte superior de la cabeza, de modo que sus orejas quedan a la vista, tal y como se explica en las página 137 del citado libro.

Flora de Aldamin I

$
0
0

Aldamin (1.376 m), dentro del municipio de Zeanuri (Bizkaia) es la montaña caliza más alta del Macizo del Gorbeia y de Bizkaia, formada por rudistas y corales. Se conservan canchales de origen periglaciar en la ladera expuesta al Norte. De aquí se describió la planta Erysimum gorbeanum y, seguramente, Pritzelago alpina subsp. auerswaldii. Dentro de Bizkaia, solo aquí vive Pulsatilla alpina subsp. cantabrica, Pedicularis tuberosa y Nigritella gabasiana, cuyas poblaciones resisten en zonas de difícil acceso al ganado doméstico, su principal amenaza. Tomé esta fotografía de Aldamin desde Arimegorta (Zeanuri) el 22 de junio de 2013.
Entre el ganado doméstico, la principal amenaza son las cabras. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Pero también el pastoreo con ovejas, vacas y yeguas supone una amenaza para la flora de montaña de Aldamin. En esta fotografía, del 22 de junio de 2013, se ven ovejas en uno de los puntos accesibles donde habitaba Nigritella gabasiana. Hasta aquí me guió mi amigo Santi Patino el 6 de julio de 1988, día en el que vi por primera vez esta especie. Actualmente solo sobrevive en repisas herbosas poco accesibles.
Con Santi Patino como guía botánico, el 5 de julio de 1987 descubrí la flora de montaña de Aldamin. Ese día vi por primera vez las siguientes especies: Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaicaAnemone pavonianaAquilegia pyrenaica subsp. pyrenaicaAsplenium virideCerastium arvenseDraba dedeanaEpilobium duriaei, Erinus alpinus, Gallium mollugo subsp. erectumGeranium lucidum, Geranium sylvaticum subsp. sylvaticumHelianthemum oelandicum subsp. incanumParis quadrifoliaPedicularis tuberosaPritzelago alpina subsp. auerswaldii, Ranunculus thora, Saxifraga trifurcata, Saxifraga paniculata, Sideritis hyssopifolia, Valeriana montana, Valeriana pyrenaica y Veratrum album. El 29 de junio de 2013 tomé esta fotografía en la que estoy en la cima de Aldamin con Maite y nuestras dos hijas Amaia y Lorea.
El primer botánico en estudiar la flora de Aldamin fue el sajón Heinrich Moritz Willkomm (1821-1895), que descubrió la población de Pulsatilla alpina subsp. cantabrica el 28 de mayo de 1850. Tomé esta fotografía de Aldamin desde Iondegorta el 22 de junio de 2013.
El botánico bilbaíno Emilio Guinea herborizó en Aldamin los días 16 y 23 de julio de 1946 y publicó en el año 1949 bastantes datos en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal", incluyendo en la página 379 un cuadro de la asociación fitosociologica Alchimilletum asterophyllae serpyllosum, con el resultado de 10 inventarios, en los que registró las siguientes especies de mayor a menor presencia: Alchimilla asterophylla, Thymus serpyllum, Helianthemum nummularium, Sedum anglicum, Erinus alpinus glabratus, Agrostis schleicheri, Draba dedeana cantabrica, Arenaria incrassata, Teucrium pyrenaicum, Noccaea auerswaldii, Saxifraga aizoon, Medicago lupulina, Urtica urens, Lotus corniculataus, Cerastium vulgare, Arenaria sepyllifolia, Geranium robertianum, Asplenium ruta-muraria, Galium cruciatum, Erica vagans, Euphrasia cantabrica, Hippocrepis comosa, Trifolium repens, Poa alpina, Scleropoa rigida, Bellis perennis, Scirpus savii, Trifolium pratense, Fragaria vesca, Saxifraga canaliculata, Asplenium viride, Galium cf. tenue, Linaria supina, Aquilegia pyrenaica, Campanula scheuchzeri y Asplenium trichomanes. Al final escribió: "Dudo que esta asociación se repita en otros puntos de Vizcaya". Tomé esta fotografía de ladera expuesta al Norte de Aldamin el 22 de junio de 2013.
El 12 de abril de 2014 Carlos Aseginolaza me contó que el 11 de julio de 1981, animado por Pedro Mª Uribe-Echebarría y Juan Alejandre, entre la niebla, estuvo en Aldamin por primera vez y que después de pasar allí todo el día acumuló un gran número de plantas herborizadas. Posteriormente, cuando volvió a Aldamin, se quedó asustado al ver por dónde había andado, porque el primer día entre la niebla no veía a más de 5-10 metros. Carlos Aseginolaza publicó el artículo "Singularidad florística del Aldamin en Vizcaya" en el volumen 14 de la revista Collectanea Botanica. Las herborizaciones de aquel día sirvieron para dar a conocer la enorme riqueza florística de Aldamin en el libro "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", publicado por el Gobierno Vasco en el año 1985. Tomé esta fotografía de la ladera expuesta al Norte de Aldamin el 22 de junio de 2013.
.................................................................................................................................................
Arratsalde on:
Nire izena Juanma Pérez de Ana da eta basozaina naiz Bizkaian. Sestaoko Natur Zientzien Elkartearen kidea naiz eta Santiri edo Jabierri entzun nion zu zeu izan zela hainbeste landareen hainbeste aipamenak lortu zituen pentsona. Hori jakitea gustatuko litzaidake, hori esateko prestatzen ari naizen "sarrera" batean nire "blog"ean, Gorbeiari buruzkoa.
Aldaminari buruzko zure gogorapenak ondo etorriak izango dira.
Hau da nire bloga:
http://www.macizodelgorbea.blogspot.com.es/
Gero arte.
Juanma Pérez de Ana.
.......................................................................................................
Kaixo Juanma.

Santik eta Jabierrek esaten dizuena egia da. Ez dakit aurretik beste norbaitek Aldaminen aurkitu nituen landareak ikusita zituen ala ez, baina 1981n, Pedro Uribe-echevarríak eta Juan Alejandrek zirikatuta, laino artean eta lehenengo aldiz Aldaminen izan nintzen eta, egun guztia pasa ondoren, bertarako landare berri mordoxka bat bildu eta ikusi nituen. Hurrengoan Aldamina joan nintzenean izututa geratu nintzen nondik ibili nintzen ikusita, lehenengo egunean lainoarekin ez bainuen ezer ikusten 5-10 metrotik aurrera.

Ez dakit zehazki zer nahi duzun, baina nire esku badago, saiatuko naiz esaten.

Esango didazu.

Ondo izan.
.......................................................................................................
Kaixo Carlos:

Bidali didazunarekin nahikoa da. Hori da jakin nahi nuena. Eskerrik asko. Aste bat barru edo sarrera prestatzea espero dut. "Sarrera" amaitu bezain laster, "link"a bidaliko dizut.

Gero arte.

Juanma.

A continuación, tratamos bastantes de las especies de la flora vascular que viven en Aldamin. En la fotografía, del 22 de junio de 2013, Aldamin visto desde la subida a la cima del Gorbeia.
Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica es rara en las montañas de la divisoria de aguas del País Vasco, donde vive en grietas anchas de lapiaz, megaforbios de montaña y orillas de arroyo en hayedos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", con el nombre de Adenostyles alliariae subsp. hybrida, la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Alchemilla hoppeaniformis fue descrita en 1995 de la burgalesa sierra de Obarenes por el alemán Sigurd E. Fröhner, que en 1998 en Flora iberica escribió que es un endemismo de la Cordillera Cantábrica, Montes Vasco y Pirineos. Probablemente sea la especie que citaron como Alchemilla plicatula en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" de Aldamin, WN1866, 1.350 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Alchemilla viscayensis fue descrita en 1995 de Ubidea, Macizo del Gorbea, por el alemán Sigurd E. Fröhner, que en 1998 en Flora iberica escribió que es un endemismo de los Montes Vascos: Sierra Salvada y Macizo del Gorbea, de los territorios de Araba y Bizkaia. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Anemone pavoniana es rara en repisas herbosas y fisuras de los roquedos calizos expuestos al Norte. Endemismo de las montañas del Norte de la península Ibérica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", con el nombre de Anemone baldensis subsp. pavoniana, la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris es escasa en rellanos de crestones, claros forestales y pastos. Lo fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2013.

Flora de Aldamin II

$
0
0

Aquilegia pyrenaica subsp. pyrenaica es rara en fisuras, grietas y pequeñas repisas en la umbría de los cantiles calizos de las sierras de la divisoria de aguas y la de Ernio. Endemismo cántabro-pirenaico. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Ya lo hizo Emilio Guinea en el año 1949. Tomé esta fotografía el 19 de julio de 2003.
Arabis alpina es escasa en grietas y pie de cantiles calizos y umbrios, y también en hayedos pedregosos. La fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Arabis auriculata subsp. auriculata vive en rellanitos de anuales de crestas, pastos pedregosas y repisas de cantil, siendo rara en Bizkaia y Gipuzkoa y más frecuente en Araba. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.360 m.
Arenaria grandiflora es escasa en crestas, grietas de roquedos y pastos pedregosos de las montañas calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Asplenium ruta-muraria es muy común en grietas de cantil, tapias y muros. Emilio Guinea la citó de Aldamin en el año 1949 en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". La fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Asplenium viride es rara en grietas de las montañas vascas. Emilio Guinea la citó de Aldamin en el año 1949 en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". Lo fotografié en Aldamin el 27 de mayo de 2009.
Astrantia major es escasa en megaforbios, prados húmedos, orillas de ríos y otros herbazales. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m. Tomé esta fotografía el 4 de julio de 2008.
Botrychium lunaria es muy rara en rellanos y pastos en la umbría de las crestas calizas más altas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. Tomé esta fotografía el 18 de mayo de 2009.

Flora de Aldamin III

$
0
0
Campanula scheuchzeri es escasa en crestones con influencia cantábrica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. Tomé esta fotografía el 2 de agosto de 2012.
Carex flacca vive en todo tipo de terrenos encharcados. La fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Carex sempervirens subsp. sempervirens es escasa y localizada en repisas herbosas de la umbría de montañas preferentemente calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.
Cerastium arvense es escasa y localizada en crestas calizas y pastos pedregosos de las cimas de las sierras más elevadasEn el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.360 m. La fotografié en Aldamin el 27 de mayo de 2009.
Chaerophyllum hirsutum es escasa en megaforbios de montaña y alisedas y bosques frescos, preferentemente de la vertiente cantábrica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.300 m.
Cruciata glabra es común es pastizales, prados, landas y claros de bosques frescos. La fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Cystopteris fragilis es escasa en fisuras y al pie de cantiles calizos sombrío de las montañas. La fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Dethawia splendens es escasa y localizada en fisuras de cantiles calizos orientados al Norte. Endemismo de Pirineos y Cordillera Cantábrica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", con el nombre de Dethawia tenuifolia, se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 22 de junio de 2013.
Draba dedeana es escasa en crestas y fisuras de cantiles, casi siempre calizos. Endemismo de las montañas del norte de la península Ibérica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Egiriñao, WN1865, 1.300 m.

Flora de Aldamin IV

$
0
0
Erinus alpinus es escasa en fisuras, repisas y graveras, casi siempre en roquedos calizos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN16, 1.360 m. Hice esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Erophila verna es común en rellanos de anuales. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Egiriñao, WN1865, 1.300 m.
Erysimum gorbeanum es escasa en crestas y repisas pedregosas de las montañas calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", con el nombre de Erysimum decumbens, se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Euphrasia salisburgensis es muy rara en rellanitos pedregosos y grietas de un par de altos crestones calizos del País Vasco. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.280 m. Tomé la fotografía el 3 de agosto de 2012.
Gentiana acaulis subsp. corbariensis es rara en repisas, grietas y rellanitos de las crestas calizas, y también en prebrezales en pequeñas mesetas sobre terrenos básicos de la vertiente mediterránea. La fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Geranium lucidum es escasa en ambientes nitrogenados en setos, veredas, pies de tapia y roquedos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.400 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Geranium robertianum es muy común en claros forestales con suelo removido, pies de cantil y pedrizas, y también en setos, cunetas, huertas y escombreras. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 5 de marzo de 2006.
Geranium sylvaticum subsp. sylvaticum es rara y localizada en megaforbios de la umbría de los cantiles más elevados, generalmente sobre sustratos calizos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 29 de mayo de 2009.

Flora de Aldamin V

$
0
0
Gymnadenia conopsea es rara en Bizkaia y Gipuzkoa y escasa en Álava, donde vive desde repisas herbosas en la umbria de las montañas calizas hasta los tomillares de la Rioja alavesa. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Hice esta fotografía el 24 de mayo de 2009.
Helianthemum nummularium es escasa en Bizkaia y Gipuzkoa y común en claros de quejigares, carrascales y encinares sobre calizas o margas, y también en pastos de crestón. La citó de Aldamin Emilio Guinea en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". Hice esta fotografía el 27 de abril de 2008.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum es escasa y localizada en Bizkaia y Gipuzkoa y común en Álava, donde vive en lugares abiertos pedregosos, tanto en crestones calizos como en afloramientos en ambiente en carrascal y quejigal. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", con el nombre de Helianthemum canum, la citaron de Aldamin, WN1865, 1.250 m. Tomé esta fotografía el 27 de abril de 2008.
Heracleum sphondylium subsp. pyrenaicum es rara en megaforbios de pie de cantiles umbríos de las montañas calizas y, más raramente, a baja altitud, en algunos enclaves costeros. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m. Ya lo hizo Emilio Guinea en el año 1949 en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". Tomé esta fotografía el 5 de julio de 2009.
Hippocrepis comosa es escasa en pastos pedregosos sobre margas y calizas. La citó de Aldamin Emilio Guinea en el año 1949 en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". Tomé esta fotografía en Aldamin el 27 de mayo de 2009.
Hypericum richeri subsp. burseri es rara y localizada en la umbría de los roquedos calizos más elevados. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1864, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 31 de julio de 2011.

Flora de Aldamin VI

$
0
0
Iberis carnosa es escasa en rocas calizas, pedrizas y claros pedregosos forestales de numerosas montañas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", con el nombre de Iberis pruitii, la citaron de Aldamin, WN1865, 1.320 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.

Kernera saxatilis es rara en fisuras de roquedos calizos sombríos y elevados En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.280 m. Ya la citó Emilio Guinea en el año 1949 en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". Tomé esta fotografía en Aldamin el 29 de junio de 2013.
Laserpitium nestleri es rara en grietas y repisas umbrías de las montañas, principalmente calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. Ya la citó Emilio Guinea en el año 1949 en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Linaria propinqua es escasa en crestas, roquedos y graveras calizas. Endemismo del norte de la península Ibérica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 27 de mayo de 2013.
Meconopsis cambrica es rara en pies de cantil, megaforbios, grietas y bosques mixtos. La fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2009.
Minuartia verna es rara en grietas y rellanos calizos en umbría de las crestas más elevadas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Myrrhis odorata es rara y localizada en megaforbios sobre repisas umbrías de las montañas calizas más elevadas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 1 de julio de 2009.
Nigritella gabasiana es muy rara sobre rellanos y repisas colgadas y expuestas al Norte de un par de las montañas calizas más altas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", con el nombre de Nigritella nigra, la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m. Tomé esta fotografía el 6 de julio de 2012.
Paris quadrifolia es muy rara en grietas anchas de lapiaz y hayedos sobre calizas de las montañas sometidas a la influencia oceánica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Pedicularis tuberosa es muy rara en repisas herbosas y fisuras en la umbría de un par de roquedos calizos elevados. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2009. Michel Gandoger (1907) la descubrió el 9 de julio de 1905 y a partir de los ejemplares herborizados describió la nueva especie Pedicularis flavissima, que posteriormente quedó invalidada.

Flora de Aldamin VII

$
0
0
Pinguicula grandiflora vive en manantiales, turberas, rellanos húmedos en la umbría de montañas, taludes y cantiles rezumantesEn el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamiñape el 22 de junio de 2013.
Polystichum lonchitis es rara y localizada en dolinas y grietas frescas y sombrías de las montañas más elevadas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Potentilla montana es común en pastos y matorrales de sustitución de los bosques. La fotografié en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Pritzelago alpina subsp. auerswaldii es escasa en fisuras y pequeñas respisas de roquedos calizos con influencia cantábrica del norte de la península Ibérica. Endemismo de la Cordillera Cantábrica. Descrita como Hutchinsia auerswaldii por el botánico sajón Heinrich Moritz Willkomm "in muscosis humidis inter saxa inque fissuris rupium muscosis in parte septentrionali orientali montis calcarei Peña Gorveya in Vizcaya, praecipue ad radices rupium altissimarum praeruptarum lateris septentrionalis copiosissime, ad alt. circ. 3-4000´". En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", con el nombre de Hutchinsia alpina subsp. auerswaldii, la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 27 de mayo de 2009.
Pulsatilla alpina subsp. cantabrica es rara y localizada en fisuras y repisas herbosas en la umbría de las montañas calizas más elevadas de la divisoria de aguas. Subespecie endémica de la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Occidental. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.360 m. Descubierta con el nombre de Anemone alpina el 28 de mayo de 1850 por Heinrich Moritz Willkomm (1821-1895), publicado en la revista científica Botanische Zeitung (Berlin) el artículo "Vegetationsskizzen aus Spanien und Portugal. 4. Die Peña Gorbea und das Gebirge zwischen Viscaya und Guipuzcoa", que traducido al castellano, sería "Esbozos de la vegetación de España y Portugal. 4. La Peña Gorbea y las montañas entre Vizcaya y Guipúzcoa". Tomé esta fotografía en Aldamin el 1 de julio de 2009.
Ranunculus thora es rara y localizada en repisas herbosas de la umbría de las peñas calizas más altas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.300 m. Font Quer la herborizó en Aldamin (Hb. BC 106213). Tomé esta fotografía en Aldamin el 22 de junio de 2013.
Rhamnus alpinus subsp. alpinus es rara en roquedos calizos de las montañas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 26 de junio de 2013.

Flora de Aldamin VIII

$
0
0
Rhinanthus angustifolius es rara en prados y pastizales pedregosos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1865, 1.260 m. Tomé esta fotografía el 17 de julio de 2003.
Ribes alpinum es escasa en bosques pedregosos al pie de cantiles calizos y grietas de lapiaces de las montañas calcáreas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.300 m. Tomé esta fotografía el 26 de junio de 2013.
Rosa pendulina es escasa y localizada en crestas y rellanos en la umbría de las montañas, preferentemente calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 26 de junio de 2013.
Sagina saginoides es muy rara en calizas lavadas y brezales húmedos sobre sustrato silíceo de las montañas de la divisoria de aguas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.250 m. Tomé esta fotografía el 20 de mayo de 2009.
Saxifraga granulata subsp. granulata es escasa en Bizkaia y Gipuzkoa, donde vive en pastos de crestones y pies de cantil. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.350 m. Tomé esta fotografía el 22 de junio de 2013.
Saxifraga paniculata es escasa en Bizkaia y Gipuzkoa, donde vive en sierras calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 14 de junio de 2014 en Dulau, municipio de Zeanuri (Bizkaia).
Saxifraga trifurcata es escasa en grietas y fisuras de los cresteríos calizos con influencia oceánica. Endemismo de la Cordillera Cantábrica y Montes Vascos.En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.300 m. Tomé esta fotografía el 15 de junio de 2011.
Sedum anglicum es común en Bizkaia y Gipuzkoa, donde vive en roquedos, rellanos y pastos ralos en ambientes de influencia oceánica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.300 m. Tomé esta fotografía el 19 de junio de 2011.

Flora de Aldamin IX

$
0
0
Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia es rara en crestones pedregosos calizos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1866, 1.350 m. Ya la citó de Aldamin Emilio Guinea en el año 1949 en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". Tomé esta fotografía el 17 de julio de 2003.
Sisymbrium austriacum subsp. chrysanthum es escasa en reposaderos de ganados al pie de peñas calizas, grietas kársticas y rellanos nitrogenados. Subespecie endémica de las montañas del norte de la península Ibérica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 26 de junio de 2013.
Teucrium pyrenaicum subsp. pyrenaicum es escasa en pastos pedregosos y crestas calizas. Subespecie endémica del norte de la península Ibérica y el suroeste de Francia. Tomé esta fotografía el 15 de junio de 2011.
Thalictrum minus subsp. minus es rara en grietas, repisas y pies de cantil, generalmente en las montañas calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.350 m. Michel Gandoger ya  la citó en el año 1917 del monte Gorbea. Tomé esta fotografía el 2 de junio de 2012.
Thymus praecox subsp. polytrichus es común en pastos pedregosos, repisas y fisuras de roquedos, cerros erosionados, generalmente sobre sustratos calizos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 5 de junio de 2008.

Flora de Aldamin X

$
0
0

Tozzia alpina es muy rara en megaforbios sombríos, grandes torcas muy húmedas y pequeños barrancos de montañas de la divisoria de aguas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1866, 1.360 mTomé esta fotografía en Aldamin el 1 de julio de 2009.

Valeriana montana es escasa en repisas frescas de los cresteríos calizos y suelos pedregosos en ambiente de hayedo. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 mTomé esta fotografía en Aldamiñape el 22 de junio de 2013.
Valeriana pyrenaica es rara en alisedas y fondos umbrosos de barrancos a bajas altitudes y en megaforbios y grietas de lapiaz a altas altitudes. Endemismo del Pirineo y la Cordillera Cantábrica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.
Veratrum album es rara y localizada en megaforbios y herbazales muy húmedos y umbríos de las montañas más elevadas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamin el 1 de julio de 2009.
Veronica ponae es rara en repisas y pies de cantil umbrosos de las montañas, bordes de manantiales y fondos de barranco. Endemismo del Pirineo y las montañas del norte de la península Ibérica. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía el 27 de julio de 2008.
Vicia pyrenaica es escasa en laderas pedregosas, graveras y crestas de las sierras calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1866, 1.360 m. Tomé esta fotografía en Aldamiñape el 22 de junio de 2013.

OTRAS ESPECIES CITADAS DE ALDAMIN EN EL 
"CATÁLOGO FLORÍSTICO DE ÁLAVA, VIZCAYA Y GUIPÚZCOA"

Agrostis schleicheri es rara en fisuras, grietas y rellanos de crestas preferentemente calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. 

Allium senescens subsp. montanum vive en pastos muy pedregosos y rellanitos de crestones y cantiles de las montañas calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.250 m.

Asplenium trichomanes es muy común en fisuras y grietas de paredes y roquedos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Avenula mirandana es escasa en los cresteríos calizos al norte de la divisoria de aguas, mientras es común al sur de la misma, donde forma parte de la vegetación que sustituye a quejigales y hayedos sobre terrenos calcáreos. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Carex ornithopoda subsp. ornithopoda es rara en repisas herbosas, pastos pedregosos y rellanos en las umbrías y crestones de las sierras calizas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.070 m.

Centranthus calcitrapae es escasa en graveras, taludes, rellanos de anuales y escombreras. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Clinopodium vulgare subsp. vulgare es escasa en setos, claros y lindes de bosque, también en cuenteas y respisas herbosas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.200 m.

Epilobium duriaei es rara y localizada en repisas herbosas orientadas al Norte de las cretas calizas más altas. En el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Euphrasia minima subsp. minima en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.150 m.

Festuca trichophylla en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.200 m.

Galium mollugo en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Herniaria latifolia en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Hieracium ramondii subsp. chamaecerinthe en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.230 m.

Hieracium souliei en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Hieracium mixtum subsp. mixtum en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Hieracium amplexicaule subsp. petraeum en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Hieracium pseudocerinthe subsp. pseudocerinthe en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Hieracium ucenicum subsp. scapiflorum en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.230 m.

Hornungia petraea en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Mycelis muralis en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.300 m.

Pimpinella siifolia en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Rhamnus catharticus en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Sesleria albicans en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Trifolium scabrum en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de WN1865, 1.360 m.


BIBLIOGRAFÍA

ASEGINOLAZA, C. (1983). Singularidad florística del Aldamin en Vizcaya. Collectanea Botanica, 14: 27-30.

ASEGINOLAZA, C., GÓMEZ GARCÍA, D., LIZAUR SUKIA, X., MONTSERRAT MARTÍ, G., MORANTE SERRANO, G., SALAVERRIA MONFORT, M. R., URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ, P. M. & ALEJANDRE SÁENZ, J. A. (1985). Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. 1149 pp. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

GANDOGER, M. (1907). Les Pedicularis hispano-portugais. Bull. Acad. Int. Géogr. Bot., 16: 12-16.

GUINEA, E. (1949). Vizcaya y su paisaje vegetal (Geobotánica vizcaína). 432 pp. Junta de Cultura de Vizcaya. Bilbao.

WILLKOMM, H. M. (1850). Vegetationsskizzen aus Spanien und Portugal. 4. die Peña Gorbea und das Gebirge zwischen Viscaya und Guipuzcoa. Bot. Zeitung (Berlin), 8(36): 649-656.

Asplenium septentrionale en monte Untzeta

$
0
0
El 9 de mayo de 2014 reencontré una población de 9 plantas de Asplenium septentrionale en el monte Untzeta, municipio de Orozko (Bizkaia). Aquí lo encontró Carlos Aseginolaza durante el trabajo de campo realizado en 1982-1984 para el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", publicado por el Gobierno Vasco en el año 1985. Mientras que en los montes Ganekogorta y Gallarraga ocupa grietas horizontales orientadas al sur, aquí vive en grietas verticales en la arista orientada al este de un pico de arenisca. Tomé esta fotografía allí ese día.
La única amenaza actual que tiene este helecho, incluido como "vulnerable" en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, es el pastoreo. Tomé esta fotografía el 30 de marzo de 2014 desde Bengoetxea, municipio de Orozko. En ella se ven pequeñas manchas blancas que se corresponden a un rebaño de ovejas. Las plantas encontradas son seguramente inaccesibles a las ovejas, pero no a las cabras, que también pastan en esta legendaria montaña. En la elipse rojiza se encuentra la población de Asplenium septentrionale.
En este pico de arenisca se encuentra la pequeña población Asplenium septentrionale. Junto a él pasa un camino hecho por el trasiego del ganado. Fotografía del 9 de mayo de 2014.
Localización de las poblaciones de Asplenium septentrionale en los montes Untzeta, Ganekogorta y Gallarraga. Pinchad en la imagen para verla más grande.

Tritón palmeado, reproducción

$
0
0
Los machos de Tritón palmeado (Triturus helveticus) durante el período de celo presentan unas palmeaduras muy desarrolladas en los dedos de las extremidades posteriores, ausentes en las hembras, y también una cresta dorsal baja y rectilínea, más desarrollada en la cola. Esta termina bruscamente y presenta un filamento de 3 a 6 mm de longitud.
Las hembras son mayores, sin palmeaduras en las patas traseras y con una cresta caudal apenas desarrollada. En época de celo son de tonos más claros que los machos y carecen de las manchas oscuras propias de los machos. Fuera de la época de celo, machos y hembras son más parecidos, ya que los caracteres de los machos en época de celo desaparecen en gran parte.
El tritón palmeado es el urodelo o anfibio con cola más fácil de observar en el Macizo del Gorbeia. El inicio del período reproductor parece estar determinado por la temperatura del agua, factor muy variable según la altitud. Durante el período reproductor permanecen en el medio acuático, abandonándolo al término del período reproductor, al cabo de 2-3 meses.
El cortejo de esta pareja de tritones palmeados lo grabé el 1 de abril de 2014 en una de las charcas de Larreder, municipio de Artea (Bizkaia). El 15 de mayo de 2014 observé en la misma charca un macho cortejando a una hembra. Durante el cortejo el macho reconoce a la hembra aproximando el hocico a su cloaca, después se sitúa delante de ella enfrentando su cabeza, en línea o perpendicularmente a ella, y mueve la cola mediante ondulaciones suaves. Si la hembra no se retira, el macho se sitúa frente a la hembra para que esta tenga una visión completa del mismo y mueve rápidamente la cola, creando una corriente de agua que llega a desplazar a la hembra hacia atrás. Luego pliega la cola sobre el costado y con las ondulaciones de la parte final de la cola crea un flujo de agua en dirección a la cabeza de la hembra (se ve en el vídeo). Más tarde, si el macho consigue que la hembra le siga y le toque con el morro en la cola, finalmente deposita el espermatóforo sobre el fondo y la hembra lo recoge con los labios cloacales. Tras la fecundación, la hembra depositará de 100 a 350 huevos de forma individual, fijándolos en el interior de pequeñas hojas dobladas. Cada hembra pone de 3-4 huevos al día y la eclosión se produce a los 10-18 días.
Las larvas eclosionan del huevo con un tamaño de 7-12 mm y realizan la metamorfosis con una talla de 25-30 mm. Son de color claro y pasan fácilmente desapercibidas en las zonas de reproducción. El desarrollo larvario dura de 2 a 4 meses en función de la temperatura del agua.
Las larvas metamorfosean a partir de finales de agosto en zonas a baja altitud, siendo más frecuente durante el mes de septiembre. Algunas larvas no realizan la metamorfosis hasta el mes de junio o julio del año siguiente, permaneciendo en el agua durante el invierno. Este sería el caso de este individuo, rescatado de la presa de Iondegorta, municipio de Zeanuri (Bizkaia) el 7 de julio de 2014. 

Corzo, daños en plantaciones forestales

$
0
0
El Corzo (Capreolus capreolus) es un animal muy favorecido por el paisaje en mosaico que ha generado el ser humano en amplias zonas de Europa, donde se alternan parcelas forestales donde encuentra refugio y prados de siega donde encuentra su alimento. Esto unido al exterminio del lobo (Canis lupus) y el lince europeo (Lynx lynx) en la mayor parte del continente europeo, ha generado densidades de corzos muy elevadas. En el País Vasco ha pasado de ser una especie muy escasa y restringida a determinadas zonas a muy abundante en la mayor parte del territorio. En el "Atlas de los Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", publicado en el año 1985, puede leerse: "desapareció de su territorio en el siglo pasado. En la actualidad, se encuentra localizado en la parte más occidental de Álava y Vizcaya en áreas limítrofes con Cantabria y Burgos. En la zona oriental de Guipúzcoa se ha localizado la aparición de esta especie de forma esporádica, procedentes, sin duda, de las poblaciones que se asientan en áreas próximas en Navarra. No existe, sin embargo, la certeza de su presencia continuada en Guipúzcoa". En la fotografía, del 4 de abril de 2014, un macho con cuernas en Orozko.
En el artículo, publicado en el año 2009, "Roe deer population and harvest changes in Europe" sus autores dicen que es el cérvido más abundante en la mayor parte de Europa y que tiene una creciente importancia económica, cultural y ecológica. El censo primaveral de corzos europeos ha pasado de 6.201.665 en el año 1984 (1,55 ejemplares/km2) a 9.536.735 en el año 2005 (2,22 ejemplares/km2), lo que equivale a un aumento del 53,77%. En estos 20 años se ha pasado de 1.727.513 ejemplares cazados en el año 1984 (el 27,86% del censo primaveral) a 2.746.971 ejemplares cazados en el año 2005 (el 28,81% del censo primaveral), lo que equivale a un incremento del 59,01%. La densidad de corzos y el número de los cazados se ha incrementado en casi toda Europa, pero especialmente en su parte occidental. En estos 20 años la densidad de corzos ha pasado de 3-6 ejemplares/kma 8-10 ejemplares/kmen los países europeos con mayores densidades (Alemania, Austria y Dinamarca). En Alemania en el año 2005 se cazaron 1.077.441 ejemplares, el 35,91% de su censo primaveral, donde en estos últimos 20 años su densidad aumentó un 46,34%, pero el incremento de los ejemplares cazados fue del 28,10%. En otros países el incremento de corzos ha sido aún mayor. En Finlandia su incremento ha sido del 200% en esos 20 años, mientras que el número de los cazados fue del 98,04%. También en Austria, Dinamarca, Luxemburgo y Suecia se ha registrado un mayor aumento del número de corzos que de ejemplares cazados, lo que, en ausencia del lobos y linces europeos (sus principales depredadores naturales), lleva al aumento continuado de sus poblaciones. En la fotografía, del 4 de abril de 2014, una hembra en Orozko.
En Bizkaia se alternan zonas que les sirven de refugio (plantaciones forestales) con zonas de alimentación (prados de siega) resultando un territorio especialmente favorable para los requerimientos ecológicos del Corzo. La ausencia de sus principales depredadores naturales ha favorecido un rápido aumento de su población. Si la densidad de corzos en Bizkaia fuera de 5 ejemplares/km2, estaríamos hablando de una población de unos 10.000 ejemplares. Si se cazase el mismo porcentaje que en el conjunto de Europa (el 28,81% en el año 2005), estaríamos hablando de 2.881 ejemplares. Y si sucediera lo mismo que en el conjunto de Europa, ni con ese número de ejemplares cazados anualmente se lograría estabilizar el número de ejemplares en el territorio de Bizkaia. En la fotografía, del 4 de abril de 2014, un macho de menos de un año en Orozko.
Los daños que provoca el Corzo se compensan económicamente en el caso de plantaciones forestales, explotaciones de frutales y viñedo, y explotaciones hortícolas al aire libre. En el caso de las plantaciones forestales, la cuantía de la compensación será de hasta el 100% en función de los árboles de la plantación que hayan resultado dañado, cuando el daño producido en las plantas sea de tal magnitud que haya producido la muerte de la planta o en su caso tal daño que haga el porvenir de la planta inviable o no comercial. Para poder acogerse a la ayuda se establece un mínimo de plantas afectadas por hectárea de un 10% del total de plantas. Para el ejercicio correspondiente al año 2014 se establece una consignación presupuestaría de 55.000 euros. En el caso del pino de Monterrey (Pinus radiata) la cuantía de la indemnización va desde los 3,17 euros por cada planta de 1 año hasta los 9,82 euros para plantas de 15 años. En el caso del eucalipto, va desde los 0,69 euros para plantas de 1 año hasta los 3,81 euros para plantas de 12 años. En la fotografía, una pareja de corzos en una plantación de pino de Monterrey.
Las escodaduras que realiza el macho con sus cuernas en árboles jóvenes con frecuencia terminan por matarlos al anillarlos completamente. La época en la que se producen más escodaduras coincide con el mes de marzo, cuando las cuernas pierden el terciopelo que las recubren durante su crecimiento, ayudándose para ello de troncos con un diámetro que no supere la distancia entre sus dos cuernas, sobre los que las frota con vigor. Sin embargo, también se producen escodaduras que emplean como marcas territoriales hasta el celo, que se produce en los meses de julio y agosto, e incluso después, hasta el desmogue de la cuerna, que tiene lugar en los meses de octubre y noviembre. En la fotografía, un pino de Monterrey muerto tras el descortezamiento completo de su tronco.
Detalle de una escodadura en un pino de Monterrey, donde se aprecian los restos de corteza seca en la parte inferior de la escodadura, ya que los corzos no se comen la corteza de los pinos.
Detalle de cómo permanecen sobre el pino escodado las tiras secas y revueltas de la corteza.
Las cabras domésticas también provocan daños parecidos a las escodaduras de los corzos. Pero si en el caso de los corzos, las cortezas descortezadas quedan adheridas sobre el tronco, en el caso de las cabras no sucede lo mismo, ya que lo que buscan las cabras es alimentarse de la corteza de los árboles que dañan. Por ello en año 1999 la Diputación Foral de Bizkaia prohibió el pastoreo de ganado caprino en los montes y áreas forestales, públicos o privados cuando perjudique el desarrollo de las masas arboladas naturales y artificiales y cuando se encuentren sin pastor. En la fotografía, un pino descortezado por una cabra en Orozko.
Además de las escodaduras, los corzos también provocan daños en las plantaciones forestales por ramoneo de la guía terminal de plantones. Esto habitualmente no provoca la muerte de los árboles recién plantados, pero sí una pérdida económica, ya que estos plantones generan multitud de guías terminales, que crecen todas a la vez hasta que una de ellas acaba por dominar sobre las demás, retrasando visiblemente el crecimiento de estos plantones respecto de los no afectados por el corzo.

Puentes portátiles para la saca de madera en Orozko

$
0
0
Los puentes portátiles para la saca de madera solucionan eficazmente los arrastres de sólidos que se generan en el vadeo de ríos y arroyos durante las sacas de madera tras su tala. Con el apoyo y el asesoramiento de los técnicos y agentes forestales de la Diputación Foral de Bizkaia, la empresa forestal Central Forestal y el Ayuntamiento de Orozko han instalado tres puentes portátiles en la cabecera del arroyo Arbaitza, uno de los mejor conservados del Macizo del Gorbeia. Estos puentes temporales permitirán la saca de madera sin cruzar el arroyo Arbaitza con maquinaria forestal ni camiones. Esta fotografía y las tres siguientes son del puente instalado a menor cota.
La pericia de los maquinistas que trabajan en muchas de las empresas forestales vascas resuelve satisfactoriamente la dificultad de su instalación.
Detalle de la troza sobre la que se sujeta una plancha metálica mediante cadenas.
Otra vista en detalle del puente portátil, donde se aprecia una cadena que une dos planchas metálicas, hechas a un tamaño que permite su traslado en un camión de los empleados para transportar madera.
Cada puente portátil tiene un coste de unos 5.000 euros, pero son de larga duración debido a los materiales con los que están realizados: chapas metálicas y trozas de madera aprovechables tras su uso. Hasta el momento, la Administración se veía en la necesidad de autorizar vadeos muy dañinos para el medio acuático, ya que no hay accesos sin vadeo de cursos fluviales a numerosas parcelas con aprovechamientos forestales. En esta fotografía y en la siguiente se ve el segundo de los puentes sobre el arroyo Arbaitza.
Otra vista del segundo puente portátil.
La empresa Central Forestal ha sido la pionera en Bizkaia en la compra y en el uso de uno de estos puentes portátiles. Ahora es el Ayuntamiento de Orozko el primero en adquirir dos puentes del mismo tipo con el doble objetivo de facilitar los aprovechamientos forestales a los vecinos del municipio y evitar el daño ecológico que representa el cruce de ríos y arroyos con maquinaria forestal y camiones. En esta fotografía y en las dos siguientes el tercero de los puentes, justo en el límite del Parque Natural de Gorbeia.
Otra vista del tercer puente portátil.
Vista lateral de este puente. Tomé estas fotografías el 24 de mayo de 2014 en Arbaitzagoiti, municipio de Orozko (Bizkaia).
Localización de los tres puentes instalados en la cabecera del arroyo Arbaitza, municipio de Orozko (Bizkaia), cercanos al caserío de Arbaitzagoiti. Pincha en la imagen para verla más grande.

El hayedo de Otzarreta

$
0
0
Alrededor del 85% del hayedo de Bizkaia está trasmochado y la mayoría se encuentra dentro de los Parques Naturales de Urkiola y Gorbeia. La mayor parte del resto es hayedo bravo y se encuentra en el Valle de Carranza y en Orduña. Las hayas trasmochas con su característica forma en candelabro son el resultado del desmoche de la guía terminal a 2-3 metros del suelo, al que seguía una proliferación de brotes, dando al fuste un aspecto muy distinto al propio de las hayas salvajes. La corta cada 20-30 años de los brotes más gruesos permitía la obtención de leñas y carbón vegetal.
Los hayedos trasmochos forman masas con un densidad de pies muy baja, de alrededor de 100 árboles por hectárea. La corta periódica de las ramas más gruesas, sin tener la precaución de dar cortes verticales ni protegerlos con algún impermeabilizante, provoca pudriciones que llegan ahuecar el tronco casi en su totalidad. Los vendavales, sobre todos los producidos con viento del Sur, con frecuencia derriban los pies debido a la gran resistencia al aire que ofrecen sus copas artificialmente voluminosas y pesadas, o más frecuentemente, provocan el desgajamiento de las ramas, incluso de todas a la vez, como contamos en su día en el caso del hayedo de Edia.
Algunas de estas hayas llegan a adquirir un enorme tamaño, como el haya de Azekieta. Sin embargo, Antonio Buesa Verdú, exdirector-conservador del Parque Natural de Urkiola, en el libro "El haya en Bizkaia" dejó escrito que "el futuro de estos hayedos trasmochos no es nada halagüeño, aunque al haber remitido el uso de las leñas para combustible, puede facilitar el proceso de regeneración mediante labores que protejan y favorezcan la regeneración natural."
Óscar Schwendtner en su artículo "Hayas y robles trasmochos en la Navarra atlántica", publicado en el año 2010 en la revista Navarra forestal, explica que "no se sabe a ciencia cierta el origen de esta técnica, pero se remonta al menos a la Edad Media" y que, al trasmochar los árboles a una altura de 2-3 metros, se consigue evitar el ramoneo de los rebrotes por el ganado en unos hayedos adehesados donde se podía obtener al mismo tiempo alimento para los animales domésticos y leñas. Para más información, véase "El ayer y el hoy del haya trasmocha".
Las podas de retrasmoche que permitan su rebrote deben realizarse sobre ramas de menos de 30 centímetros de diámetro. Los hayedos trasmochos han dejado de podarse periódicamente, por lo que los árboles deben soportar un gran peso y volumen, lo que les hace más sensibles a los temporales de viento, que derriban árboles y arracan sus enormes ramas y les dejan sin capacidad de rebrote. Una de las soluciones sería el retrasmochado, es decir, volver a realizar las podas periódicas que hace décadas dejaron de hacerse.
Recientemente ha surgido una polémica por el retrasmochado parcial del hayedo de Otzarreta, muy conocido por los fotógrafos. La parcela tiene alrededor de 1,85 hectáreas y se encuentra junto al aparcamiento del mismo nombre, al que se accede rápidamente desde el puerto Barazar. Si se busca conservar el hayedo trasmocho esta actuación es necesaria.
En Bizkaia se inventariaron 4.916 hectáreas de hayedo en el año 2010, 3.324 de las cuales son de hayedo maduro. Unas 2.800 hectáreas del hayedo en Bizkaia está trasmochado. Parece razonable que parte del hayedo trasmocho se lleve a monte alto, que en la actualidad sería más rentable y que, desde el punto de vista de la conservación de la Naturaleza, es más valioso, pero sin olvidar el indudable valor cultural y paisajístico del hayedo trasmocho. Tomé estas fotografías el 25 de mayo de 2014 en el hayedo de Otzarreta, municipio de Zeanuri (Bizkaia). En esta fotografía puede apreciarse el riesgo que se corre cuando se deja una única rama en la cruz del haya trasmocha: si el viento la arranca es probable que el haya no vuelva a rebrotar.
Localización del hayedo de Otzarreta, municipio de Zeanuri (Bizkaia), cerca de la carretera N-240 a su paso por el puerto de Barazar.

Carex rostrata

$
0
0
Carex rostrata es una ciperácea incluida en la categoría "en peligro de extinción" dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. En el País Vasco vive en las turberas permanente encharcadas del puerto de Barazar (Zeanuri) y Salduero (Carranza), donde fue hallada durante el trabajo de campo que dio lugar a la publicación del "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" en el año 1985. Florece entre mayo y agosto.
Esta es parte de las turberas de Barazar donde Carex rostrata convive con otras especies del mismo género: Carex echinata, C. panicea, C. paniculata subsp. lusitanica y C. viridula.
Carex rostrata se distribuye por Europa, Asia y Norteamérica. En la Península Ibérica vive en la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Pirineos y Sistema Ibérico. En el País Vasco su principal amenaza es el pisoteo de vacas y yeguas durante el verano. Tomé estas fotografías el 24 de mayo de 2014.

Meum athamanticum

$
0
0
Meum athamanicum es una umbelífera incluida en la categoría "en peligro de extinción" del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Vive en herbazales y brezales húmedos de las montañas silíceas más altas. José Antonio Aperribay la descubrió en el País Vasco, que la herborizó el 19 de mayo de 1988 en repisas de un roquedo calizo de Araotz, municipio de Oñati (Gipuzkoa), a solo 400 metros de altitud, según lo publicado en el año 1997 en el artículo "Contribuciones al conocimiento de la flora del País Vasco, II" en la revista Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak).
Mi amigo Gonzalo Moreno Moral descubrió la especie en Bizkaia cuando la herborizó el 16 de octubre de 1999 en la cumbre del monte Burgüeño (Carranza), a 1040 metros de altitud. Puede consultarse en el artículo "Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, IV", publicado en el año 2000 en el Boletín de Ciencias Naturales R.I.D.E.A., 46: 7-119.
Pedro María Uribe-Echebarría la descubrió en pastos sobre suelos acidificados en la cabecera del barranco de Dulau, municipio de Zeanuri (Bizkaia), según el artículo "Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños, X", publicado en el año 2001 en la revista Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 16: 93-102.
El 14 de junio de 2014 encontré 7 poblaciones en el barranco de Dulau y en las laderas orientadas al norte y el este del monte Gorbeia, a altitudes de entre 1.200 y 1.390 metros. Todas la poblaciones localizadas se encuentran en el municipio de Zeanuri (Bizkaia). La planta más cercana a territorio alavés la encontré a tan solo 50 metros del mojón que limita los municipios de Zeanuri, Zuia y Zigoitia. Tomé estas fotografías en dichas localidades el 14 de junio de 2014.
Localización de las poblaciones vistas el 14 de junio de 2014. Pinchad en la imagen para verla más grande.
Las poblaciones vistas en el barranco de Dulau y en el monte Gorbeia. Pinchad en la imagen para verla mayor.

Gorbeia en Bilbao

$
0
0
El 2 de julio de 2014 mi amigo Iñaki García Uribe ofrecerá la conferencia "Historia y curiosidades de las cruces de Gorbeia" en la Sala de conferencias de la Biblioteca Foral a las 6 de la tarde.
En este libro, editado en el año 1999, Iñaki García Uribe repasó la historia de la Cruz de Gorbeia a lo largo de sus 172 páginas.
Aquí, el Libro y Catálogo "Gorbeia en Bilbao", con textos y fotografías de gran valor histórico a lo largo de sus 187 páginas.
Durante el mes de julio aún hay oportunidad de disfrutar de otras cuatro conferencias sobre el Gorbeia. Y hasta el 18 de octubre podrá verse la exposición "Gorbeia, historia y cultura" en la Sala Noble de la Biblioteca Foral.

La genética, las tribus prerromanas y el euskera

$
0
0
Los romanos se enfrentaron a las tribus indoeuropeas durante la conquista de la Península Ibérica entre los años 218 a.C. y 19 a.C., cuando, tras los 10 años de las Guerras Cántabras, con el emperador Augusto en Tarraco (la actual Tarragona), Hispania quedó integrada en el Imperio Romano. Las tribus que encontraron los romanos entre los Cántabros y los Vascones fueron los Autrigones entre los ríos Asón y Nervión, los Caristios entre el Nervión y el Deba y los Várdulos entre el Deba y el Leizarán.
Estrabón en su Geografía se refirió a estas tribus de la siguiente manera: "Todos los habitantes de la montaña son sobrios: no beben sino agua, duermen en el suelo, y llevan cabellos largos al modo femenino, aunque para combatir se ciñen la frente con una banda. Comen principalmente carne de cabrón; a Áres sacrifican cabrones, y también cautivos (personas) y caballos; suelen hacer hecatombes (sacrificios) de cada especie de víctima, al uso griego, y por decirlo al modo de Píndaros, "inmolan todo un centenar". Practican luchas gýmnicas, hoplíticas e hípicas, ejercitándose para el pugilato, la carrera, las escaramuzas y las batallas campales. En las tres cuartas partes del año los montañeses no se nutren sino de bellotas, que, secas y trituradas, se muelen para hacer pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo. Beben "zýthos" (cerveza), y el vino, que escasea, cuando lo obtienen se consume en seguida en los grandes festines familiares. En lugar de aceite usan manteca. Comen sentados sobre bancos construidos alrededor de las paredes, alineándose en ellos según sus edades y dignidades; los alimentos se hacen circular de mano en mano; mientras beben, danzan los hombres al son de flautas y trompetas, saltando en alto y cayendo en genuflexión...Así viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan en el lado septentrional de Ibería; es decir, los kallaikoí, ástoures y kántabroi, hasta los ouáskones (Vascones) y el Pyréne, todos los cuales tienen el mismo modo de vivir. Podría hacer la lista de estos pueblos más larga; pero renuncio a una descripción aburrida, pues a nadie le agradaría oír hablar de los pleútauroi, bardyétai (Várdulos), allótriges (Autrigones), y otros nombres menos bellos y más ignorados."
Respecto de estas tribus prerromanas, el historiador Martín Almagro Gorbea, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, en su Lección de Ingreso como Amigo de Número en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, leída el día 24 de junio de 2008 con el título de Los orígenes de los vascos puede leerse: "Pero, con exclusión de los Vascones que parecen haber vivido hacia el Pirineo Occidental y, probablemente en Aquitania, el resto eran pueblos de cultura y lengua célticas...a partir del siglo I d.C. la romanización se había afirmado por todas estas tierras septentrionales de la Península Ibérica,...indicio evidente de la profunda romanización de Autrigones y Caristios, quienes, junto a los Várdulos, eran celtas que constituían la población del País Vasco...". Recomendamos la lectura de Reconstrucción paleogeográfica de autrigones, caristios y várdulos, publicado en la revista Complutum en el año 1992, obra de Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco, y las investigadoras Estíbaliz Ortiz de Urbina Álava y Amaia Emborujo Salgado.
Joaquín Gorrochategui Churruca, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad del País Vasco en su artículo Vasco antiguo: Algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas, publicado en el año 2009 en la revista Palaeohispanica, dice: "Me parece que está totalmente admitida la idea de que el núcleo territorial del vasco antiguo, comprobado por abundantes datos onomásticos de nítida claridad, se encuentra en los sectores central y occidental de la vertiente septentrional de los Pirineos, bajo la forma que denominamos aquitano" y "al sur de los Pirineos, especialmente en el territorio propiamente vascón...Se vuelve de esta forma, en parte, a la idea tradicional, que siempre ha identificado al vascuence con la lengua propia de los Vascones...Quedan abiertos, sin embargo, muchos puntos interesantes que afectan a la verdadera extensión, intensidad y cronología de la presencia de la lengua vasca al sur de los Pirineos, así como a su incidencia en la formación de la etnicidad vascona...Aunque tradicionalmente el País Vasco ha sido considerado como parte integrante del ámbito éuscaro, hay argumentos de relieve que apuntan a una vinculación más estrecha con zonas indoeuropeas de la Meseta Norte, en especial la mayoría de la toponimia várdula y caristia transmitida por las fuentes clásicas, así como la antroponimia de Álava y de la merindad de Estella (Navarra)".
Begoña Martínez-Cruz y otros once autores publicaron en el año 2012 en la revista Molecular biology and Evolution el artículo "Evidence of pre-Roman tribal genetic structure in Basques from uniparentally inherited markers", donde puede leerse: "Los vascos representan uno de los grupos étnicos europeos que han atraído la atención de los antropólogos en el último siglo debido a sus características culturales y biológicas. Los vascos viven en el extremo occidental de los Pirineos, en la zona atlántica de la actual frontera administrativa entre España y Francia. Euskal Herria ("País Vasco" en euskera) se compone de siete provincias: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Navarra en España; y Zuberoa, Lapurdi, Nafarroa Beherea en Francia. La principal peculiaridad de los vascos es su lengua, una lengua no indoeuropea aislada que no tiene relación cercana con cualquier otra lengua hablada en el mundo en la actualidad. En la actualidad, alrededor de 650.000 personas hablan euskera en una de las cinco variedades que los expertos reconocen. Los estudiosos afirman que el euskera se ha hablado en el pasado en territorios donde se perdió más tarde, incluso en regiones fuera del País Vasco histórico (Euskal Herria). En el momento de la penetración romana en la Península Ibérica a lo largo del río Ebro, los autores clásicos como Ptolomeo, Estrabón y Plinio mencionaron seis tribus o pueblos diferentes que vivían en el territorio comprendido entre los ríos Garona y Ebro: aquitanos, vascones, várdulos, caristios, autrigones, y berones. Sobre la base de teónimos y nombres personales que se encuentran en Aquitania y pruebas adicionales existe un acuerdo general en que los aquitanos hablaban una forma de lenguaje proto-vasco. Sin embargo, dado que se han encontrado elementos onomásticos aquitanos en la actual Navarra, pequeñas partes de Gipuzkoa y zonas vecinas en el Este, la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que el euskera también fue hablado por los vascones en la época pre-romana. En cuanto a las demás tribus hay más dudas. Aquí presentamos un análisis de alta resolución de los marcadores uniparentales hereditarios (cromosoma Y y ADN mitocondrial) en unos 900 individuos de 18 zonas geográficas para abordar las preguntas sobre el origen, la singularidad y la heterogeneidad de los vascos. El diseño de nuestro estudio incorpora, por primera vez, todas las regiones geográficas donde se habla euskera actualmente, incluidas las siete provincias de Euskal Herria, así como las regiones circundantes, donde el euskera fue probablemente hablado en tiempos históricos. Nuestro objetivo es esclarecer si existe una estructura genética en la región estudiada, y si es así, si puede ser mejor explicada por su filiación a las tribus pre-romanas o por su filiación lingüística. Los resultados aquí obtenidos ponen claramente de relieve la importancia de una cobertura de muestreo completa a fin de comprender los patrones y procesos de la distribución de la diversidad en el área geográfica en estudio. La hipótesis de la distinción genética de los vascos en Europa occidental se ha basado en el estudio de los marcadores uniparentales. Nuestros datos muestran que el acervo genético de los linajes uniparentales de los vascos actuales es similar al de otras poblaciones de Europa Occidental, aunque muestran ligeras diferencias en sus frecuencias. Nuestros resultados muestran que no existe una micro-estructura genética significativa relacionada con los dialectos que se hablan actualmente en Euskal Herria. Sin embargo, un cierto nivel intrínseco de la estructura genética está presente dentro de los vascos que puede ser consecuencia de diferentes factores culturales, geográficos e históricos. 
Nuestros resultados sugieren que el factor que parece explicar mejor la estructura genética de la región es la filiación a las tribus prerromanas. Nuestro análisis sugiere que una población común comenzó a dividirse hace unos 4.400 años. La formación de las tribus durante la Edad de Bronce está de acuerdo con la investigación arqueológica y antropológica anterior y es posible que la formación de las tribus sea una respuesta al crecimiento demográfico y económico en el Calcolítico, asociado a un aumento en la complejidad social. En cierta medida, existe una correlación entre la localización geográfica de los grupos tribales prerromanos y los cinco dialectos, aunque no hay un acuerdo total sobre este punto. Esta correlación fue interpretada como un indicador de que los dialectos se remontaban a la época prerromana, pero se han propuesto otras hipótesis, por ejemplo, que la distribución de los dialectos está más relacionada con la pertenencia a las diócesis eclesiásticas que a la adscripción tribal histórica. En la actualidad existe un gran consenso entre los especialistas en que los dialectos históricos surgieron de una lengua vasca común, que probablemente existía hace 14 o 15 siglos. La similitud genética de los genomas uniparentales de las poblaciones que hablan en euskera con algunas poblaciones de los alrededores y con poblaciones no vascas, incluso distantes, sugiere que la llamada singularidad genética de los vascos es el resultado de un menor flujo de genes con respecto a otras poblaciones de los alrededores. Sin embargo, esta menor influencia genética externa de las poblaciones vascas podría convertirlas en buenas candidatas para representar el perfil genético de las poblaciones europeas antiguas, aunque este también podría ser el caso de otras poblaciones no vascas, como los bretones franceses. Los estudios basados en secuencias o genomas enteros incluso pueden desenmascarar particularidades genéticas de la población vasca que la distingan de sus vecinos. Curiosamente, nuestros resultados genéticos correlacionan claramente la estructura genética actual con la distribución antigua de las tribus pre-romanas. Esta estructura también se correlaciona con la estructura dialectal que apareció posteriormente, lo que sugiere que los antiguos patrones de organización en torno a los principales ríos y sus afluentes podrían ser la causa de la estructura genética actual. Las estructuras, tanto genéticas como dialectales, podrían haber sido impulsadas por los mismos factores ambientales." El mapa es de la Wikipedia. Pinchad en la imagen para verla más grande.
Sobre este tema, recomiendo el vídeo donde Santos Alonso explica Los Orígenes de la Población Vasca. Del mismo especialista y de Saioa López, en la "Encyclopedia of life sciences" puede leerse el capítulo Genetics and the history of the Basque people
Viewing all 1126 articles
Browse latest View live