Quantcast
Channel: Macizo de Gorbeia
Viewing all 1130 articles
Browse latest View live

Con Patxi Heras y Marta Infante en el humedal de Saldropo

$
0
0
El 25 de junio de 2016 Patxi Heras y Marta Infante, especialistas en briófitos de prestigio internacional, guiaron a un grupo de 25 personas interesadas por conocer la fauna y flora pasada y presente del Humedal de Saldropo, municipio de Zeanuri (Bizkaia), dentro de una excursión organizada por la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Ellos conocieron la turbera de Saldropo antes de su destrucción total tras reanudarse su explotación en el año 1986.
Entre los excursionistas había al menos otros tres buenos taxónomos: Joserra Undagoitia (especialista en hongos), Jon Fernández Pérez (especialista en arácnidos) y Gustavo Renobales (especialista en líquenes). En los tiempos en los que la biología para la conservación dedica su dinero casi íntegramente a obras de restauración, tantas veces diseñadas con tan poco criterio como mal planificadas, ¡Qué necesario es el trabajo y el saber hacer de los taxónomos y biogeógrafos! La falta de fondos que financien su trabajo ha dado como resultado penosos catálogos de especies amenazadas o documentos tan malos como el listado de especies de la Directiva Hábitats. Así vemos cómo se dedican fondos a planes de gestión o reintroducción innecesarios, mientras otras especies se extinguen sin que estén en ninguno de esos listados.
Patxi Heras
Marta Infante 
Orthotrichum pulchellum
Esta es parte de la ceja de la turbera de Saldropo que se conservó. Su estructura se ha deteriorado bastante en los últimos años por la acción de un grupo de tejones (Meles meles) que ha excavado ahí sus madrigueras y las raíces de los acebos (Ilex aquifolium). En la turba se conserva el polen de las plantas, lo que permite conocer el clima y la vegetación del pasado.
En fila de a uno, para no deteriorar el interior del humedal de Saldropo, recorrieron algunos de sus rincones.

Pinguicula lusitanica en las turberas de Algorta

$
0
0
Pinguicula lusitanica es una de las especies que había buscado sin éxito en las turberas de Algorta, municipio de Orozko (Bizkaia). Mi amigo Jon Fernández Pérez, que tiene una increíble facilidad para ver y encontrar plantas y animales pequeños, me dijo el 25 de junio de 2016 que la había visto en dichas turberas.
El 26 de junio de 2016 encontré unos pocos ejemplares en las turberas de Algorta, municipio de Orozko (Bizkaia), donde tomé estas fotografías.
Estas plantas se encuentran a 850 metros de altitud, en el límite altitudinal superior de su distribución en el País Vasco.

Flora de los bosques del Macizo del Gorbeia VI

$
0
0
Scilla lilio-hyacinthus es escasa en ambientes sombreados sobre suelos ricos, sueltos y frescos: alisedas maduras, bordes de arroyos y grietas de lapiaz. Es endémica del centro y sur de Francia y norte de España.
Scrophularia alpestris es común en ambientes sombreados y suelos con gran humedad de la vertiente cantábrica: alisedas, bosques mixtos, robledales, hayedos, pies de cantil y grietas de lapiaz. En la vertiente mediterránea es escasa y exclusiva de los hayedos.
Silene dioica vive en alisedas, bosques mixtos, hayedos, setos húmedos y pies de cantil sombríos. Abunda en la vertiente cantábrica, enrareciéndose mucho en la mediterránea.
La zarzaparrilla (Smilax aspera), endalaharra en euskera, es una planta trepadora y termófila, abundante en los encinares cantábricos y sus comunidades de degradación; vive también aparece en orlas de bosques mixtos de frondosas a baja altitud. Frecuente por la vertiente cantábrica, penetrando por enclaves abrigados y húmedos en la mediterránea hasta los 600 metros de altitud. 
Stachys officinalis es común sobre suelos acidificados en robledales, marojales, argomales-brezales, lindes de bosque y repisas de roquedos silíceos. En la vertiente mediterránea es escasa y busca suelos frescos y aparece incluso en zonas encharcadas. 
Stachys sylvatica es común en suelos frescos y mullidos de alisedas y robledales de fondo de valle; también en claros removidos de hayedos sobre calizas, setos y terrenos baldíos húmedos. Se enrarece al sur de la divisoria de aguas. 
Symphytum tuberosum subsp. tuberosum es muy común en ambiente fresco sobre suelo profundo, eutrofo y húmedo: alisedas, bosques mixtos, hayedos, grietas de lapiaz y sobre suelos removidos y nitrogenados. 
El tilo (Tilia platyphyllos), ezkia en euskera, es escaso en barrancos pedregosos, grietas de lapiaz y bosques mixtos; más frecuente en el piso del haya y sobre calizas. 
El olmo de montaña (Ulmus glabra), zumar hostozabala en euskera, es escaso en bosques mixtos, orillas de ríos, grietas kársticas y también en bosques pedregosos de pie de cantil.

El Cangrejo de río es autóctono

$
0
0
En una postdata de la entrada que dediqué en este mismo blog al Cangrejo de río, expliqué que varios autores publicaron un artículo en una revista científica en la que defendían que esta especie no era autóctona de la Península Ibérica, donde habría sido introducida a finales del siglo XVI por expreso deseo del rey Felipe II. Sin embargo, el 5 de febrero de 2016 se publicó en línea el artículo "Update of genetic information for the white-clawed crayfish in Spain, with new insights into its population genetics and origin" en la revista Organisms diversity & Evolution, donde Beatriz Matallanas, M. Dolores Ochando, Fernando Alonso y Carmen Callejas concluyeron que es autóctono de la Península Ibérica. El resumen traducido al castellano queda como sigue: "El cangrejo de río de patas blancas es endémico del oeste y el sur de Europa y sus poblaciones han disminuido durante las últimas décadas. Las poblaciones españolas generalmente han sido pobremente representadas en los estudios científicos y generalmente sólo se ha estudiado un marcador molecular. Aquí, nosotras utilizamos dos marcadores mitocondriales para examinar los niveles y patrones de la estructura genética en toda su área de distribución en España. Los datos ponen de manifiesto la existencia de dos principales grupos genéticos de cangrejo de río en España con la cuenca del Ebro como posible zona de contacto. Los procesos ocurridos en tiempos históricos y recientes, como la deriva genética y las translocaciones, contribuyeron en gran medida a su actual estructura genética. Los niveles de variabilidad genética y la estructura genética de las poblaciones españolas, junto con inferencias demográficas, sugieren que esta especie está establecida en la Península Ibérica al menos desde el Pleistoceno tardío. Conocer el origen real de las poblaciones españolas es crucial a la hora de decidir sobre las políticas de gestión que se deben seguir. Dada la falta de cualquier evidencia clara en contra de su condición de autóctona, proponemos que se mantengan las medidas de protección y conservación actuales". Las autoras analizaron el genoma de 250 ejemplares de 25 poblaciones, entre ellas una de la comunidad autónoma del País Vasco. En concreto, una población del río Nervión en su cabecera, cerca de Altube (Álava), dentro del Parque Natural de Gorbeia.

La cantera molera del monte Oderiaga

$
0
0
Según la primera acepción de "muela" del diccionario de la RAE, del latín "mola", muela es un "disco de piedra que se hace girar rápidamente alrededor de un eje y sobre la solera, para moler lo que entre ambas piedras se interpone". La muela era una pieza imprescindible en los molinos que molían gracias a la fuerza del agua de ríos y arroyos el trigo para hacer pan, el alimento principal de la población durante varios siglos. En el Macizo del Gorbeia hubo numerosas ferrerías y molinos. La fuerza del agua de sus ríos y arroyos movieron durante siglos varias decenas de ellos, siendo la fuente principal de riqueza y trabajo de los habitantes de sus pueblos y caseríos. Le he pedido que prepare un texto para este blog a mi amigo Iñaki García Uribe, que junto al experto Javi Castro, están buscando, encontrando y catalogando las canteras moleras del Macizo del Gorbeia dentro de un proyecto europeo coordinado desde la universidad francesa de Grenoble. Amablemente, ha preparado el siguiente texto. 
"Lo que llamamos Canteras Moleras son lugares donde aflora piedra arenisca y de donde sacaban lajas para cincelarlas y convertirlas en muelas o ruedas de molino. Los Canteros Moleros eran las personas que trabajaban la piedra, siempre sobre pedido y con las medidas exactas del molino donde iban destinadas."
"La Universidad de Grenoble de la mano de uno de sus catedráticos de historia, lleva años realizando el mapa de las Canteras Moleras de Europa, en el que estamos poniendo a Orozko y Gorbeia en primera posición. Podéis visitar la web http://meuliere.ish-lyon.cnrs.fr/ y con el buscador ver todas las canteras vascas que están subidas". 
"El oficio de Cantero Molero es poco conocido. Muy pocas personas estamos estudiándolo. Se marchitó cuando llegó el tren. Las muelas venían de París entonces. El referente más importante en toda España es el Gipuzkoano Javi Castro. Etnógrafo y químico, es miembro y compañero de ARANZADI, siendo esta institución la que conserva, juntamente con la Universidad francesa antes citada, el trabajo que vamos realizando en Gorbeia. En dos años hemos localizado 35 Canteras Moleras y más de 110 muelas. Siempre con la ayuda de informantes, sobre todo mayores. No hemos acabado".
"En Europa los cinco municipios que disponen de más Canteras Moleras en Europa a día de hoy son: Berriz (Bizkaia, Basque Country) con 13, Sant Lluis (Menorca) 14, Saint Crépin de Richemont (Dordogne) 15, Zuia (Gorbeia) 18 y Orozko (Gorbeia) 19. Seguimos Haciendo Gorbeia. Gracias por leernos. Si sumamos Zuia y Orozko rompemos la estadística en toda Europa. Nuestra piedra era golosa y nuestros antepasados intrépidos Canteros Moleros".
Seleccionando Oderiaga en el buscador de las canteras vascas de dicha página web, leemos lo siguiente: "La cantera está situada en la cumbre del monte Oderiaga (1245 m). El paraje se encuentra dentro del Parque Natural de Gorbeia. El acceso a la zona se realiza por una pista forestal que desde el barrio Usabel de Orozko en 4,6 km. sube hasta el aparcamiento de Belaustegi (cota de 600 m), lugar de entrada al Parque Natural, desde este lugar se sube andando hasta el collado de Austigarmin (2,1 km) y desde aquí se gira a la derecha en una componente oeste, hasta llegar a la cercana cima de Oderiaga. Las muelas se encuentran a ambos lados del vértice geodésico, sobre la ladera que mira hacia el sur. Se han encontrado 3 muelas de arenisca de color claro, con un diámetro de 140 cm y espesores entre 25 y 35 cm. Una de las muelas está calzada con cuñas de piedra en estado de trabajo. También hay en los alrededores frentes de talla y otras losas sueltas aptas para ser trabajadas e incluso los restos de una antigua choza de 8 x 3 metros, que pudo ser para el resguardo de los moleros durante su trabajo, pegada al borde rocoso y protegida por la cota cimera. Entre el collado de Austigarmin y la cima de Oderiaga está la majada pastoril de Argindegorta, cuyo topónimo indica la existencia de canteros en la zona con mucha antigüedad. Agradecimientos: al Sr. Alcalde de Orozko por las gestiones realizadas para permitir la entrada al Parque Natural con vehículo 4 x 4, y a Iñaki Garcia Uribe y Josetxu Figuero “Axpegorta”, por la ayuda de campo prestada."
Según mi amigo Iñaki, la cantera molera del Oderiaga es la más bonita. Nuestra afición a la montaña, nos hace ver como especialmente bonitas a estas muelas que rodean la cima del monte Oderiaga. Las tres que aparecen en estas fotografías tienen hecho el agujero central y estaban prácticamente terminadas cuando quedaron abandonadas en el monte por causa desconocida. Iñaki piensa que el cantero debió morir de forma repentina.
Hay varias muelas más a medio hacer, pero solo estas tres están prácticamente terminadas.
Fue mi amigo Joserra Undagoitia quien me condujo hasta cada una de las muelas el 25 de agosto de 2016.

Apatura iris en Zeberio

$
0
0
Esta mariposa vuela durante los meses de julio y agosto en una sola generación anual. Es difícil de ver porqué se suele posar en las ramas altas de los árboles. El 19 de julio de 2016, en un día de intenso calor, David Redondo y yo pudimos ver a este ejemplar bebiendo agua cerca de Etxebarri, municipio de Zeberio (Bizkaia).
Sus plantas nutricias son los sauces (Salix spp.), árboles propios de las riberas de los ríos. Su nombre de Tornasolada es debido a los reflejos azules que los machos tienen en el anverso de sus alas. Este carecía de dichos bonitos reflejos, ya que se era una hembra.
Es una mariposa que destaca por su tamaño.

Elorriaga y la euskaldunización tardía

$
0
0
En el año 2005 Francisco Villar Liébana, catedrático de Lingüística Indoeuropea en la Universidad de Salamanca, y Blanca M. Prósper Pérez, profesora titular de la Facultad de Filología de dicha universidad, publicaron el libro "Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas", donde dicen que "si nos paseamos por el actual País Vasco español veremos por doquier topónimos de indudable etimología euskérica. Pero, obviamente, eso no es una prueba de que ese estrato toponímico haya estado ahí desde el Paleolítico o el Neolítico...los episodios locales de movimientos de población secundarios son capaces de modificar el panorama toponímico de una zona dejando en él la impronta de su presencia. Si, como la teoría al uso pretende, el euskera hubiera estado asentado ahí desde el Paleolítico o el Neolítico, sería inevitable la presencia de una significativa cantidad de topónimos de etimología vasca ya desde fecha prerromana. Por ello la comprobación de la toponimia realmente prerromana de la zona es imprescindible para establecer la verdadera antigüedad del euskera en el País Vasco y Navarra."
"Afortunadamente contamos para la Península Ibérica con una considerable colección de topónimos que los geógrafos e historiadores griegos y romanos encontraron aquí a su llegada, lo que nos garantiza su condición de prerromano". Estos autores presentan un inventario de los 87 nombres que se encuentran en los territorios de las cuatro tribus que ocupaban el actual País Vasco español y Navarra (caristios, autrigones, várdulos y vascones). "Esa misma onomástica tampoco permite pensar que los íberos sean la población ancestral de la zona. En el País Vasco, porque no hay ni un solo topónimo y ni un solo antropónimo íbero...La antigüedad del celta en esos territorios puede considerarse superior a la del íbero y el euskera. Pero tampoco es la población ancestral, como puede deducirse de diversas consideraciones tanto lingüísticas como históricas...El estrato étnico-lingüístico más antiguo tanto del País Vasco como de Navarra es el que presenta en torno al 64% de su toponimia. Se trata de una lengua indoeuropea no celta, sino bastante más arcaica. No es posible asegurar desde cuándo está allí."
Como dice Joaquín Gorrochategui Churruca, catedrático de Lingüística Indoeuropea en la Universidad del País Vasco, en el capítulo "Las lenguas de los Pirineos en la antigüedad", publicado en el año 2002 en "Els substrats de la llengua catalana: una visió actual", "el País Vasco actual, lo que tradicionalmente se ha llamado Provincias Vascongadas en atención al empleo generalizado del vascuence, presenta en mi opinión un problema arduo. La opinión común sostiene que se trata de un territorio donde la lengua vasca se ha hablado desde época inmemorial, pero varios autores ya se percataron de que no hay pruebas rotundas para defender tal aserción. No tenemos ningún texto indígena y la epigrafía latina imperial ofrece datos que en Álava más bien hacen pensar en una capa céltica de población, mientras que para las provincias costeras de Guipúzcoa y Vizcaya la carencia de onomástica indígena es total. En esto se parecen enormemente a la región aquitana más suroccidental (País Vasco, Landas), es decir, en que la única onomástica documentada es la latina concentrada en algunos focos costeros, como Forua (Vizcaya). Y si viéramos los topónimos de la zona, transmitidos por las fuentes clásicas, como los ríos Nerva (Nervión) y Deva, o ciudades como Segontia Paramica o Tritium Tubolicum de los várdulos, seguiríamos estando en un ambiente claramente indoeuropeo sin asomo de vasquismo. Por eso, algunos estudiosos han pensado que el País Vasco se euskaldunizó en momentos posteriores, probablemente en época visigótica, a partir de zonas indiscutiblemente vasconas. Pero, ¿cuáles eran éstas? Solamente la Aquitania y los Pirineos centrales. La Aquitania occidental no presenta pruebas positivas de vasquismo."
Joseba Koldobika Abaitua Odriozola, licenciado en Filología Vasca por la Universidad del País Vasco, doctor en Lingüística Computacional por la Universidad de Manchester y profesor de la Universidad de Deusto, y Mikel Unzueta Portilla, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto y técnico arqueólogo del Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia, en su artículo "Ponderación bibliográfica en historiografía lingüística. El caso de la vasconización tardía", publicado en el año 2001 en el número 26 de Oihenart. Cuadernos de Lengua y Literatura, proponen una hipótesis histórica que explica y verifica el proceso de la llamada "vasconización tardía". "El punto de partida de la reflexión es la amplia presencia de la lengua vasca en torno al Pirineo occidental, ocupando territorios de ambas vertientes y extendiéndose a tierras riojanas y burgalesas a finales de la Alta Edad Media (hasta el siglo XI). Esto, que se trata de un hecho comprobado e ineludible, es habitualmente considerado como parte de un proceso para el que se argumentan dos tipos de realidades. Por un lado, para los territorios históricos del euskera (Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) se acepta la presencia ininterrumpida desde la Prehistoria de una lengua preindoeuropeas (protovasco). Por otro, se admite la existencia de otros territorios, como son los altorriojanos y los burgaleses, "repoblados lingüísticamente" en la Alta Edad Media. Por tanto, con este razonamiento, tendríamos un territorio nuclear y original para la lengua vasca en el primer caso, y otro, de vasconización altomedieval, ajeno al País Vasco en el segundo. De esta forma se evita plantear la vasconización tardía de los territorios considerados "históricos" basándose en una falsa dualidad lingüísticamente fraudulenta y políticamente interesada".
"Partimos de que estamos tratando de un tipo de lengua preindoeuropea, originada en sus formas arcaicas antes de la llegada de los aportes lingüísticos de la Edad del Hierro, y por tanto ya en uso al menos en la Edad del Bronce (antes 1200 a. C.) en su territorio de procedencia. Una lengua que en el momento de su diversificación dialectal se presenta homogénea y vital al incorporar elementos de aquellas otras que han llegado más tarde al territorio, como las lenguas indoeuropeas y célticas, el latín y luego las lenguas romances; conviviendo y evolucionando con ellas. Es una lengua de la tardoantigüedad que evolucionará y diversificará en los siglos siguientes. Los préstamos romances aportan el punto de arranque de la diversificación y expansión dialectal. Para establecer esta fecha disponemos de un dato de corte: ha tenido que producirse tras la asimilación de los primeros préstamos obtenidos de las lenguas romances, por estar estos incluidos en todos los dialectos. Es por tanto en un fecha tardía, siglo VI o VII, donde debemos situar el punto de partida de la diversidad dialectal y a partir de este momento, establecer la difusión en fechas tardoantiguas y tardomedievales. No hay dialectos, como los conocemos ahora, anteriores a esas fechas. No cabe relacionar, por tanto, a los pueblos prerromanos (vascones, várdulos o caristios) con los dialectos del euskera ya que ambas realidades están separadas, al menos, por seiscientos años de Historia".
"El área de origen de esta lengua matriz, con los aportes ya citados, ha sido establecido para las fechas de los siglos VI o VII en el entorno surpirenaico, en el ámbito de Pamplona. Esto en principio puede sorprender si tenemos en cuenta que para fechas anteriores, siglos I a III los datos sobre una lengua vasca antigua se encuentran mayoritariamente al norte de los Pirineos, con muy escaso y a veces dudosos indicios en Navarra y Álava. Es más, al contrario, al sur de la cordillera existen testimonios evidentes de que se está hablando el latín aportado por Roma y las lenguas de filiación indoeuropea de los pueblos indígenas locales. Esto es palpable en la onomástica epigráfica y en la toponimia antigua aportadas por las fuentes clásicas. Sin embargo, a lo largo de los siglos que van del I al V, la lengua vasca parece haberse consolidado en su entorno pirenaico, con evidencias en ambas vertientes, pero con un mayor asentamiento, a juzgar por el número de ejemplos epigráficos en Aquitania. Solo en un momento tardío pudo pasar a la vertiente sur, donde va a aparecer en los siglos VI y VII en el entorno de Pamplona y desde donde se va a difundir".
"Las causas o motivos para que gentes procedentes de Aquitania llegaran a la zona alta de Navarra no han de faltar. Así, a lo largo de los siglos V y VI la situación en el entorno del Pirineo occidental se caracteriza por la ausencia de un poder político estable y por la continua presión de los pueblos merovingios y visigodos sobre sus flancos. En estas circunstancias, no sería de extrañar que gentes portadoras de la lengua vasca, ya obligadas por las circunstancias, ya aprovechando la situación de vacío de poder al sur del Pirineo, ocupasen la zona alta de Navarra en un primer paso de dispersión demográfica y expansión lingüística. En lo relativo al territorio del País Vasco el avance de la lengua vasca en sus diferentes dialectos se ha hecho siguiendo el eje Pamplona-Vitoria sobre una antigua calzada romana, para desde allí ascender hacia la costa. Sigue, por tanto, una trayectoria "urbana" que va por la principal vía de comunicación y desde los principales núcleos de población hacia las entidades menores y más apartadas".
Según Mikel Unzueta, la ermita de San Pedro de Elorriaga, municipio de Lemoa (Bizkaia), donde tomé todas estas fotografías, "fue levantada en su actual emplazamiento en 1910 reutilizando materiales constructivos procedentes de otra vieja capilla, de igual advocación, situada en la cercana arboleda de Luzarra. El templo es una construcción rectangular en mampostería (13,19 m. x 5,69 m.) trazada en una sola nave sin vanos, salvo el acceso cerrado con reja de madera en su fachada oeste, y dotada de pórtico enlosado. Para la construcción de la capilla se utilizaron, entre otros elementos, diversas estelas funerarias de época romana, que fueron dispuestas en las esquinas del edificio y en su pavimento. San Pedro de Elorriaga es el principal conjunto de epígrafes romanos de Bizkaia, pudiéndose apreciar un total de nueve estelas, la mayor parte completas, aunque en un precario y preocupante estado de conservación. La presencia de este conjunto epigráfico debe ponerse en relación con la posible existencia en las proximidades de San Pedro, quizás bajo el antiguo emplazamiento de Luzarra, de una necrópolis romana, datable, a juzgar por las estelas, entre los siglo I y IV d. J.C., semejante a la descubierta recientemente en San Martín de Fínaga (Basauri)." La lápida funeraria de esta fotografía presenta una escena familiar compuesta por dos toscos bustos humanos enfrentados. Debajo se puede leer el epígrafe funerario. D(is) M(anibus) / SECVNDIANVS / AT(tiae) LICILLE VXO(ri) / P(ivs) P(osuit) AN(norum) P(lus) M(inus) / XX, que traducido significa: "Consagrado a los dioses Manes, Secundiano puso piadoso esta lápida a su esposa Atia Licila, de poco más o menos veinte años".
"El conjunto de San Pedro de Elorriaga presenta la peculiaridad de localizar en el mismo contexto estelas pertenecientes a dos tradiciones iconográficas distintas: una, indígena de origen prerromano (siglos I a. J.C. a III d. J.C.), decorada con motivos rectilíneos compuestos por incisiones paralelas que crean grandes cruces latinas, carentes de cualquier significado cristiano; y otra, netamente grecorromana (siglo II a IV d. J.C.), compuestas por motivos figurados antropomorfos, rosetas inscritas en círculos, crecientes lunares y portadoras de epígrafes latinos. A esta particularidad cabe añadir el hecho, altamente significativo, de que una parte de las estelas de tradición indígena han sido relabradas, por ello reutilizadas dentro de la misma necrópolis en un momento tardío (siglo III y IV d. J.C.), mediante la superposición de textos funerarios latinos e iconografías de pleno gusto romano. Así, en San Pedro de Elorriaga se deben distinguir tres grupos de estelas: 1) de tradición indígena, portadoras únicamente de motivos geométricos formando cruces latinas, 2) de iconografía plenamente grecorromana, con temas de amplia divulgación, semejantes a otros muchos ejemplos dentro del arte provincial del norte de la Península, 3) portadoras de las dos iconografías como producto de una reutilización de los soportes inicialmente pertenecientes al grupo de iconografía indígena a las que, manteniendo la utilidad como epígrafe funerario, se les han añadido textos latinos y/o decoraciones plenamente romanas." En la lápida funeraria de esta fotografía se puede apreciar el gran motivo geométrico cruciforme de tradición indígena, con un aspa central, y sobre él los elementos del epígrafe romano: cabecera compuesta por dos rosetas que custodian un creciente lunar. El texto reza: APRILIS VIT / ALEI FILIO AN / NORVM X / VI, que significa: "April a su hijo Vital, de dieciséis años".
Recientemente, le escribí a Alberto Santana y el lunes 3 de octubre de 2016 respondió a mis preguntas.

Estimado Alberto Santana:
Estaba pensando en la "vasconización tardía". Si la población portadora del euskera llegó desde un territorio al norte de los Pirineos a otro territorio al sur de los Pirineos, más o menos a lo que es Navarra hoy en día, donde según los historiadores romanos estaban asentados los Vascones, ¿no está mal puesto el nombre de "vasconización"? ¿no debería ser "aquitanización", ya que los romanos ese nombre les pusieron a los que hablaban en euskera antiguo en ese territorio?

"Hola Juan Manuel. En este asunto que me preguntas, la precisión en el lenguaje es crucial, porque puede evitar muchos malentendidos interesados. No estoy muy seguro de haberlo conseguido en el programa. Resulta que en ningún momento hablo de la supuesta "vasconización tardía", que es lo que algunos injustamente me han achacado. El programa se titula, a posta, "la euskaldunización tardía" y habla sobre la difusión de la lengua vasca, no sobre la invasión de los vascones o aquitanos. Las tesis invasionistas o de coerción impositiva por parte de gentes exteriores al actual País Vasco occidental para explicar la difusión del euskera tuvieron sus defensores en el siglo XX, pero hoy están siendo muy cuestionadas. Yo, desde luego, no las comparto. El programa plantea una aculturación de la población local (que ni inmigra, ni es sustituida, ni desaparece) promovida por grupos de élite dominante, que copian formas de vestir, armamento, rituales funerarios y... posiblemente el idioma de otras gentes instaladas en la antigua Aquitania."

A estas gentes autóctonas de Navarra, Álava, Bizkaia que adoptan modas aquitanas es a las que las fuentes medievales visigodas del siglo VI y VII llaman "los vascones", pero ¡atención!!! ¡No son los mismos vascones del siglo I antes de Cristo que habían conocido los romanos!!! Es una coincidencia de nombre inventada por intelectuales que no les conocen directamente y tal vez sería bueno, para evitar confusiones, empezar a llamarles los "neo-vascones", aunque no sé si esto la lía más. La expansión del euskera hacia occidente se produce sobre unas tierras en las que las evidencias de que se hubiera hablado alguna lengua euskara anteriormente -antes de los romanos- son muy tenues y donde, sin embargo, hay huellas de un sustrato lingüístico celta anterior al latín. Esta hipótesis casa bastante bien con la convicción de los lingüístas desde mediados del siglo XX de que los diferentes euskalkis o dialectos del euskera no son pervivencias de unos pueblos prerromanos con hablas diferenciados, sino que proceden todos de un solo tronco o "euskera común" que se creó después de la caída del Imperio Romano y que pudo difundirse aprovechando el vacío de poder y la pérdida de prestigio que sufrió el latín al no tener a una administración o un ejército potente que la respaldase. Por el contrario, los francos eran un poder en alza y un modelo a imitar en formas de vestir, armamento y costumbres rituales públicas.

Las poblaciones del sur de los Pirineos, enfrentadas frecuentemente a los visigodos, tenían contacto con sus vecinos aquitanos, que a pesar de estar bajo dominio franco habían conservado su variante propia del euskera, y pudieron adoptar, por emulación y contacto imitativo entre las élites, algunas de sus manifestaciones culturales más atractivas, incluyendo no solo el idioma, sino tal vez hasta el catolicismo, en oposición al cristianismo arriano de los visigodos. Así que nos queda el siguiente trabalenguas: el euskera arcaico superviviente de los aquitanos fue adoptado por las élites neo-vasconas de Navarra, olvidando su propio protoeuskera, si este todavía se mantenía en uso, y creando un nuevo "euskera común" en torno a la ciudad episcopal de Pamplona, y difundiendo esta nueva lengua hacia las élites locales de los pueblos del Oeste y el Sur en varias oleadas, en tierras donde no hay rastros importantes de que se hablara antiguamente, y acompañándolo de un kit de elementos de prestigio que los arqueólogos encuentran sobre todo en las tumbas de hombres armados.


Un abrazo.

El 5 de octubre de 2016 Aitzol Altuna, Juan Martín Elexpuru, Mikel Sorauren y otras 28 personas publicaron en el periódico Gara el artículo "Denuncia sobre el documental `La vasconización tardía" donde terminan con el siguiente párrafo: "Los firmantes de este texto queremos elevar nuestra protesta a EITB, en la medida de que es un ente público, porque pensamos que no puede pagar hipótesis contrarias a casi todos nuestros historiadores y lingüistas, con más razón las contrarias a nuestro pueblo. Para terminar, reclamamos a las instituciones públicas y privadas así como las personas responsables de defender la lengua, cultura e historia de nuestro país que se posicionen ante esta producción, mientras que a la EITB pedimos que no vuelva a emitir al menos el primer capítulo de la serie documental". Si no has visto el polémico capítulo "La euskaldunización tardía", te lo recomiendo. Es excelente y lo puedes ver justo ahí arriba.

Epipactis viridiflora

$
0
0
Epipactis viridiflora es una orquídea muy escasa en la Península Ibérica, donde, según la web Anthos, solo se conoce de 8 localidades: 4 en Navarra, 2 en Álava, 1 en Gipuzkoa y 1 en Bizkaia. Tomé estas fotografías en la población vizcaína, descubierta en 1998, a donde me guió mi amigo Joserra Undagoitia. En el año 1998 Carlos Enrique Hermosilla y Jesús Sabando dieron a conocer esta población en el artículo "Notas sobre orquídeas (V)", publicado en la revista Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Encontraron 2 ejemplares en un hayedo del barranco de Lanbreabe el 30 de agosto de 1998 mientras C. E. Hermosilla, J. Fernández, A. Letona y J. Sánchez buscaban hongos, cuando descubrieron "dos únicos ejemplares: uno de ellos con apenas un fragmento de tallo y dos hojas -devorado por las vacas- y otro, herborizado antes de que sufra ese final, perfectamente en flor, aunque con signos ya de vejez, que han motivado que no se fotografiara en esta ocasión. El ejemplar florido no presentaba tonalidades violetas".
A diferencia de Epipactis helleborine, tiene hojas distanciadas, de una longitud parecida a la de los entrenudos; las basales a menudo oval-lanceoladas, pequeñas, y las superiores lanceoladas, poco o nada amplexicaules. E. helleborine tiene las hojas mucho más largas que los entrenudos; las basales orbiculares o anchamente ovadas, y las superiores ovado-lanceoladas, a menudo netamente amplexicaules. En las "Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes" aparece con el nombre de E. purpurata. Según Flora iberica, vive en hayedos, abetales y sus orlas, de ordinario en situaciones protegidas, en substrato silíceo, profundo, humífero y húmedo, donde florece entre julio y septiembre a una altitud de entre 600 y 1200 metros. Tomé estas fotografías el 21 de agosto de 2016, cuando vimos 6 ejemplares florecidos.

Los óstraca de Iruña-Veleia son falsos según los expertos

$
0
0
Iruña-Veleia es el nombre de un yacimiento arqueológico situado en el municipio de Iruña de Oca a unos 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Vitoria-Gasteiz (Álava). Según la mayoría de los expertos, estos son los restos de la ciudad romana de Beleia, los más significativos del País Vasco, ocupando una superficie de más de 10 hectáreas. El Itinerario de Antonino de la calzada romana Ab Asturica Burdigalam unía Astorga con Burdeos, pasando por Beleia. Los primeros trabajos de campo los dirigió Florencio Janer en el siglo XIX. En el año 1994 Eliseo Gil Zubillaga comenzó a dirigir las excavaciones. Desde el año 2001 la empresa del Gobierno Vasco Eusko Tren subvencionó a Lurmen S. L., la sociedad propiedad de Eliseo Gil, para excavar e investigar el yacimiento con 3,7 millones en una década. En el período comprendido entre 2001 y julio de 2008, Lurmen recibió cerca de 2,9 millones de euros. La decisión de la Diputación, propietaria de Iruña-Veleia, de retirar el permiso de excavación a Lurmen llevó a Eusko Tren a suspender los pagos.
La entonces Diputada de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, Lorena López de Lacalle constituyó el 16 de enero de 2008 la Comisión Científica de Asesoramiento al Proyecto de Iruña Veleia para analizar los descubrimientos de las campañas de los años 2005 y 2006, presentados públicamente en junio 2006. La Comisión presidida por la Diputada la formaron los siguientes expertos:
  • Agustín Otsoa Eribeko Landa, director del Departamento Foral de Euskera, Cultura y Deportes.
  • Juan Santos Yanguas, catedrático de la Historia Antigua de la Universidad del País Vasco.
  • Henrike Knörr Borrás, catedrático de Filología Vasca de la Universidad del País Vasco.
  • Joaquín Gorrochategui Churruca, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad del País Vasco.
  • Joseba Lakarra Andrinúa, catedrático de Filología Vasca de la Universidad del País Vasco.
  • Juan Manuel Madariaga Mota, catedrático de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Fernando Legarda Ibáñez, catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad del País Vasco.
  • Julio Núñez Marcén, profesor titular de Arqueología de la Universidad del País Vasco.
  • Juan Antonio Quirós Castillo, profesor titular de Arqueología de la Universidad del País Vasco.
  • Pilar Ciprés Torres, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco.
  • Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo jefe del Yacimiento de Iruña Veleia.
  • Félix López López de Ullibarri, jefe de servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la Diputación Foral de Álava.
  • Amelia Baldeón Iñigo, técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava.
Expertos que intervinieron, además de los miembros de dicha comisión:
  • Agustín Azkarate Garai-Olaun, catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco.
  • Belén Bengoetxea Rementaría, profesora titular de Arqueología de la Universidad del País Vasco.
  • Marco Milanese, profesor de Universitá Degli Studi di Sassari.
  • Dominic Perring, profesor de University College of London.
  • Giuliano Volpe, profesor de la Universidad de Foggia.
  • Fabrizio Bisconti, profesor de la Universidad de Roma.
  • Isabel Velázquez Soriano, catedrática de Filología Latina de la Universidad Complutense.
  • José Manuel Galán Allué, investigador científico del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Julio César Trebolle, catedrático de Filología Hebrea de la Universidad Complutense.
  • Luis Ángel Fernández Cuadrado, catedrático de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Néstor Etxebarría Loizate, profesor de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • María Ángeles Olazabal Dueñas, profesora titular de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Gorka Arana Momoitio, profesor de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Alberto de Diego Rodríguez, profesor titular de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Olatz Zuloaga Zubieta, profesora agregada de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Aresatz Usobiaga Epelde, profesora interina de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Kepa Castro Ortiz de Pinedo, doctor en Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Irantzu Martínez Arkarazo, profesora ayudante de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Fernando Legarda Ibáñez, catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad del País Vasco.
  • Margarita Herranz Soler, profesora titular de Ingeniería Nuclear de la Universidad del País Vasco.

El 19 de noviembre de 2008, la Presidenta de dicha Comisión dio por concluido sus trabajos y levantó el compromiso de confidencialidad, estableciendo la falsedad de unos 200 óstraca. La Diputación Foral de Álava decidió denunciar a Eliseo Gil y a dos de sus colaboradores por atentado contra el patrimonio y presunta estafa. En el mes de noviembre del año 2009 la Diputación Foral de Álava entregó a la jueza de Instrucción número 1 de Vitoria-Gasteiz un peritaje grafológico que comparó los dibujos que admitió haber hecho Eliseo Gil en 2004 en una réplica de una letrina romana con los grafitos aparecidos en Iruña-Veleia. Según dicho peritaje, existe "un paralelismo sorprendente y excesivo para que sean simplemente fruto del azar". En el año 2014 el Diputado General de Álava Javier de Andrés, tras repasar el informe pericial elaborado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Cultura, que encontró "suficientes anomalías como para que los grafitos sean considerados contemporáneos", llegando a afirmar que "resulta intolerable que se haya producido una falsificación tan burda y que, además, se pretenda sostener en el tiempo". A día de hoy, los óstraca están metidos en una bolsa sellada en los almacenes del Bibat, el Museo Arqueológico de Vitoria-Gasteiz. Las presuntas falsificaciones incluyen:
  • La primera representación de Jesús crucificado junto a los ladrones Dimas y Jestas, acompañados por dos figuras que podrían corresponder a la Virgen y San Juan, fechado en el siglo III por el equipo dirigido por Eliseo Gil, tres siglos más antiguo que el descubierto en las catacumbas de Roma, datado en el siglo VI.
  • Inscripciones latinas que usan elementos del lenguaje moderno y que no existen en el latín antiguo (signos de puntuación, comillas, mayúsculas al comienzo de frase, signos matemáticos, uso de las letras Z y J, uso de fonemas modernos, etc.).
  • Jeroglíficos egipcios irreconocibles o ilógicos y palabras como Nefertiti y Nefertari, nombres de personajes históricos creados en el siglo XIX para facilitar la pronunciación de los nombres egipcios entre un público occidental que posee una fonética muy diferente a la egipcia.
  • Las primeras palabras escritas en euskera encontradas en el País Vasco (exceptuando unas pocas palabras en lápidas funerarias), sorprendentemente parecidas a las del euskera actual y que pondrían final al debate sobre la vasconización o euskaldunización tardía del País Vasco, ya que los óstraca fueron datados entre los siglos III y VI.
"En relación con mi competencia específica, y de acuerdo con el resto de miembros de la Comisión, mi atención ha estado reservada en particular a los aspectos relativos a la epigrafía y a la iconografía cristiana...los grafitos resultan falsos...El elemento cruz, ampliamente atestiguado entre los grafitos, no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifjos, que, como es bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C. Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo...cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente, al medieval" (Dictamen de Giuliano Volpe).
"...lo que nos interesa como filólogos es la cartela sobre la cabeza de Cristo. El equipo arqueológico de Iruña lo ha leído como RIP...Parece evidente que en nuestro caso las letras deben representar precisamente la fórmula cristiana de la muerte: o recessit in pace `murió en paz´ o requiescit in pace `descansa en paz´, lo cual dicho de Cristo es una verdadera contradicción el mensaje central del Evangelio y de la fe cristiana: que Cristo precisamente no descansó en paz, sino que resucitó. Por otro lado, el letrero se alejaría de versión de los evangelios, que concuerdan en decir que el letrero recogía la causa del proceso y sentencia: `Jesús rey de los judíos` (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"En cuanto a polita, se trata de un préstamo tomado en vasco de romances septentrionales (occitano, gascón poulit) con el sentido de "bonito" (que se adecua bien a la inscripción) más el artículo -a...de uso general en autores meridionales del s. XX...Al norte se documenta desde mediados del s. XVII" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Otro hecho absolutamente desconocido hasta ahora en la epigrafía latina es la presencia de paréntesis...Hay un epígrafe en el que este uso se aprecia claramente (ηλLOς)...Pero el paréntesis es una invención del s. XV, empleándose además en una disposición contraria a la actual, así: )palabra(" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"...en la antigüedad no existía la diferencia entre letra mayúscula y minúscula, tal como la conocemos ahora: la primera para inicio de frase, inicial de nombre propio, etc., y la segunda como letra no marcada...Existen dos inscripciones que ofrecen el nombre de persona Deidre en una grafía totalmente moderna, con D mayúscula y el resto de letras minúsculas...Pero la imposibilidad absoluta se cifra en la distinción entre mayúscula y minúsculas, fenómeno que solamente ocurrirá a partir de la reforma carolingia muy tímidamente e irá generalizándose hasta fines de la Edad Media" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Es un nombre de mujer moderno, de origen irlandés...popularizado a comienzos del s.XX en el marco del renacimiento céltico por varias piezas literarias como Deirdre de Yeats o la obra de teatro Deirdre of the Sorrows de Synge (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Se debe al humanista francés Pierre de la Ramée (1515-1572) el criterio de diferenciar ambos sonidos mediante letras diferentes (j/i, v/u) en la edición de textos latinos...nunca jamás hubo ninguna letra J. Por esta razón, resultan imposibles ciertas grafías que hallamos en algunos óstraca" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui) .
"...la forma de la φ, totalmente abierta tal como aparece en libros y diccionarios modernos no es antigua...en todos los testimonios antiguos tenemos una φ cerrada: a partir del s. X, y hasta el s. XV, empieza a documentarse un tipo (de letra) que liga el asta con el círculo, pero sigue siendo cerrada; el tipo de φ abierta, que liga el asta sin haber cerrado el círculo es, pues, posterior" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui) .
"ANQVI/SIIS ET VE/NUS => ENII/AS ET CRII/VSA => IVLL/O...En la historia de la matemática, la doble flecha aparece muy tarde", en el siglo XX (Informe de Pilar Ciprés y Juan Santos).
"El signo de la doble fecha =>...es totalmente desconocido...en la epigrafía latina" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Uno de los signos más sorprendentes es el signo matemático de "implicación" =>. Procedente formalmente del signo =, no se documenta gráficamente hasta época moderna. Como es sabido el signo matemático de igualdad fue ideado por Robert Recorde en 1557 y sólo popularizado a partir del s. XVIII...en el caso del de implicación no se usa de forma habitual hasta el mismo siglo XX (por Barbouki)" (Informe de Isabel Velázquez).
"Adverbio afirmativo ...es un uso especial del adverbio de modo assí/sí, procedente del lat. SIC...En español desde los primeros momentos ha perdido la -C final. Es un empleo, por tanto, medieval pero no latino" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui) . 
"En cuanto al adverbio de negación, no, la forma medieval normal era non, con mantenimiento de -N final...La pérdida en NON comienza en la Edad Media..." (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Nombres mal escritos y en su mayoría desconociendo la existencia del nominativo singular, que es el caso necesario para un listado como este, de manera que parecen escritos, en más de un caso, en idioma castellano y no en latín. Asimilaciones entre dioses difíciles de justificar en la antigüedad o sencillamente generadas por el arte y la literatura del renacimiento. Atributos aberrantes y únicamente asimilables con costumbres contemporáneas y, por último, la existencia de vacíos donde deberían obligatoriamente haberse grabado letras, me parecen argumentos suficientes para poner en duda que este fragmento fuese grabado realmente el siglo III d.C." (Informe de Julio Núñez).
El nombre propio Pluton y es forma específicamente castellana, que se origina a partir del acusativo sing. latino vulgar de Plutone...gracias a una ley de pérdida de la -e final, que actúo hacia los siglos XI y XIII..." (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"En este sentido, hay letras que funcionan ellas solas como test de autenticidad, p. ej. la M. Prácticamente no hay ningún texto en todo el conjunto que presente un M antigua, una de cuyas características fundamentales era que el ángulo interior formado por las astas oblicuas llegara hasta la línea inferior de la caja: salvo en muy pocos textos (en realidad aquellos que también por alguna otra razón podemos considerar auténticos), todas las M tienen ángulo elevado" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"...CUORE no es una palabra latina sino perteneciente al idioma italiano actual y, por ello, resulta un término difícilmente justificable en un contexto histórico-arqueológico supuestamente en el siglo III de nuestra era" (Informe de Julio Núñez).
"De todas las anomalías detectadas el ejemplo más evidente...con la leyenda VIRGVNII MIIO CVORE, encontramos la voz italiana "cuore" para designar el corazón, en lugar del correspondiente caso del término latino cor/-dis, un uso totalmente inadmisible..." (Informe de Pilar Ciprés y Juan Santos).
"El antropónimo Nefertiti no debía ser conocido en época clásica como para haber sido escrito en un grafito" (Informe de José Manuel Galán).
"Si bien algunos de estos últimos signos parecen egipcios a simple vista, o de inspiración egipcia (el ojo, el oryx, el cautivo maniatado, la flor de loto), otros signos incisos son totalmente ajenos al signario jeroglífico egipcio...Quienes hicieran los signos incisos no parece que fueran egipcios, ni que estuvieran familiarizados con su sistema de escritura, si bien pudieron copiar algunos de los signos..." (Informe de José Manuel Galán).
"Nombres difíciles de justificar o simplemente mal escritos, seriaciones simbólicas imposibles en las que se combinan supuestos signos jeroglíficos egipcios con monogramas cristianos y notaciones matemáticas iguales a las utilizadas en la actualidad, me parecen argumentos suficientes para dudar de la supuesta antigüedad..." (Informe de Julio Núñez).
"La transcripción con "Y" (=yod hebrea)...no está atestiguada, a lo que conozco, en la antigüedad. Los nombres hebreos que comienzan con la letra yod se transcriben con i latina como Iudas, Iesus (Informe de Julio César Trebolle).
HOMO PROPONIT SIID DIIVS DISPONIT, "el hombre propone, pero Dios dispone" es una frase de época moderna atribuida al teólogo alemán Thomas de Kempis (1380-1471), presente en su obra "De imitatione Christi" (Informe de Pilar Ciprés y Juan Santos).
"En un lateral se lee la palabra TIIATRO. A pesar de la E de dos barras, una vez más, aquí fuera de toda lógica, la palabra está escrita realmente en castellano, por theatrum" (Informe de Isabel Velázquez).
"La grafía IOSHII por Ioseph ( o mejor, Iosephus)  resulta inadmisible, sin explicación fonética, pero aún más GALIMATIIA, que hay que leer como Galimatea, por José de Arimatea (Iosephus ab Arimathea). La mera presencia de esta palabra evoca el actual "galimatías", un galicismo penetrado en castellano modernamente. La palabra se documenta en 1580, usada por Michel de Montaigne, y documentada a partir de 1742 en Feijoo" (Informe de Isabel Velázquez).

Pyrus cordata

$
0
0
El Peral silvestre o Piruétano (Pyrus cordata), makatza en euskera, es un arbusto o arbolillo de hasta 8 metros de altura, distribuido por la zona atlántica del oeste de Europa. En el País Vasco se encuentra, disperso, por la vertiente cantábrica y ambas vertientes de las sierras y los macizos de la divisoria de aguas. Vive en claros y orlas de bosques caducifolios, con preferencia sobre sustrato silíceo.
En los pastos de Algorta, municipio de Orozko (Bizkaia), se conservan media docena de ejemplares viejos. Allí tomé estas fotografías el 3 de noviembre de 2016.
Un ejemplar en las campas de Algorta y la pared oeste de Itzina al fondo.
En el año 1990 Mercedes Herrera, José Antonio Fernández Prieto y Javier Loidi publicaron en la revista Stvdia Botanica el artículo "Orlas arbustivas oligótrofas cantábricas: Frangulo-Pyretum cordatae", donde dan a conocer esta nueva asociación, que en el Macizo del Gorbeia ocupa las orlas y claros de los marojales (Quercus pyrenaica), constituida, además de las especies que le dan nombre: el arraclán (Frangula alnus) y el piruétano (Pyrus cordata), por el espino albar (Crataegus monogyna), el avellano (Corylus avellana) y el endrino (Prunus spinosa).
 Un peral silvestre en Algorta y el monte Egilleor o Ubizieta al fondo.
Tomé esta fotografía de las flores un 23 de abril. Se aprecia el color púrpura oscuro de sus ramitas.
Sus frutos son globosos, con una diámetro de entre 0,8 y 1,8 centímetros, de color pardo y cubiertos de lenticelas. Son duros y de sabor amargo.
Frutos de Pyrus cordata.
 Frutos de Pyrus cordata.
Frutos de Pyrus cordata.

Las inundaciones de agosto de 1983

$
0
0
Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, en la estación meteorológica del Aeropuerto de Bilbao el mes de agosto del año 1983, con 25 días con lluvia, ha sido el mes de agosto con más días de lluvia desde que se tienen datos, y también el mes con mayor precipitación, con 626,9 litros por metro cuadrado (813 litros por metro cuadrado de media en Bilbao). El 22 de agosto de 1983 comenzó a llover con intensidad.  Durante la Semana Grande de Bilbao, comenzó a llover torrencialmente el 26 de agosto de 1983, cuando el suelo ya estaba saturado de agua. Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, en la estación meteorológica del Aeropuerto de Bilbao, el 26 de agosto de 1983, con 252,6 litros, se alcanzó el máximo de precipitación en un día desde que se tienen datos. En el observatorio meteorológico de Iberdrola en Larraskitu (Bilbao) se recogieron 503 litros por metro cuadrado entre las 9 de la mañana del viernes 26 de agosto y las 9 de la mañana del sábado 27 de agosto. El período de retorno de unas inundaciones como aquellas se estima en 400 años.
En 36 horas llovió el equivalente a la mitad de la precipitación de un año medio en algunos observatorios. La precipitación, con una distribución de lluvias atípica, con gradientes elevadísimos y máximos aislados, comenzó en Gipuzkoa el 25 de agosto y se desplazó con posterioridad hacia la Navarra Atlántica, Bizkaia y Cantabria, produciendo un máximo extraordinario de precipitaciones en la zona próxima a Bilbao. Las poblaciones de Llodio, Galdakao, Ugao-Miraballes y Etxebarri se llevaron la peor parte junto a Bilbao. El caudal por el barrio bilbaíno de La Peña alcanzó los 3.000 metros cúbicos por segundo. El agua alcanzó hasta cinco metros de altura en algunos puntos de la capital vizcaína.
En el folleto Bizkaia, urez gainezka, desbordada se puede leer: La noche del 26 de agosto quedará impresa en la mente de todos los vizcaínos. Desde primeras horas del viernes, la lluvia cayó con fuerza, como ya lo hiciera los días anteriores. A las cuatro de la tarde varias zonas de la provincia empezaban a quedar anegadas. Las radios comenzaron a fallar. La población comenzó a angustiarse. Barrios anegados e incomunicados, puentes que se caen, carreteras que se cortan y Bilbao que se queda sin luz, agua ni teléfono. La sensación es de terror. La gente se refugia en sus casas, pega la oreja al transistor y se empieza a vivir una noche de auténtico pánico. Desde las ondas llegan consignas para no salir de casa, dejar el coche o no llamar por teléfono, y se lanza en cuatro idiomas a toda España la recomendación de que nadie se dirija hacia el País Vasco.
En Bilbao, el agua empieza a desbordarse y se desaloja la zona festiva en el Arenal (es la Semana Grande bilbaína). Sobre las siete de la tarde en varios barrios muchas personas son sacadas de casa para ayudar. Se piden lanchas neumáticas, mantas y cobijo para aquellos que se han quedado en la calle. En Galdakao, el cauce del Ibaizabal desbordado se extiende por el municipio y causa las primeras víctimas en el barrio de Olabarri. En Plentzia, la crecida de la ría resquebraja tres pilares del puente que da acceso al casco urbano, dejando a la villa únicamente comunicada por la carretera de Butrón. A las doce de la noche se anuncia que el puente del Ayuntamiento de la capital vizcaína está a punto de sucumbir.
El caudal de las aguas decrece poco a poco, y por la radio se va dando a conocer la situación: Asua, inundada, Bilbao incomunicado, Zamudio tiene dos metros de agua y en Lezama más aún, ya que de algunos caseríos solo se divisan los tejados. Las llamadas de socorro se suceden, pero sin que Protección Civil, Cruz Roja, Policía, Guardia Civil o Ertzaintza den a basto. Bizkaia se ha convertido por la noche en un gran mar plagado de pequeñas islas. Sobre las cuatro de la mañana, a la hora en que comienza a subir la marea, una tromba tan violenta como nadie recordaba se cierne sobre toda la provincia. Las primeras horas del día ofrecen una imagen dantesca. Desde Galdakao hasta Santurtzi todo está inundado. El agua alcanza los doce metros de altura en Etxebarri. 
La población de Miraballes queda incomunicada por tierra y sin ferrocarril. En Bakio se cae el puente de Ondarre, mientras que en Bermeo los vecinos observan atónitos el derrumbe de parte de su emblemático casino. Galdakao contempla impotente la destrucción de su estructura fabril. Las pérdidas son incalculables. Sigue lloviendo y, a través de la radio, se van conociendo los primeros datos concretos: muertos, puentes destruidos, carreteras cortadas, fábricas arrasadas, caseríos damnificados. A primera hora de la mañana se sabe que Carlos Garaikoetxea está en Bilbao. Las pérdidas económicas ascendieron a 200.000 millones de pesetas (1.200 millones de euros) .
En Euskadi murieron 34 personas y desaparecieron otras 5. Aunque no he podido encontrar un registro oficial de los fallecidos en las inundaciones, los muertos en cada municipio fue así: 9 en Galdakao, 5 en Gernika, 5 en Llodio, 4 en Bilbao, 3 en Ugao-Miraballes, 3 en Lemoiz, 2 en Arrigorriaga y 1 en Arakaldo, Basauri, Busturia, Etxebarri, Mungia y Ondarroa. Todos en Bizkaia, excepto los de Llodio.
Askoa Ibisate González de Matauco, Alfredo Ollero Ojeda y Orbange Ormaetxea Arenaza publicaron en el año 2000 el artículo Las inundaciones en la vertiente cantábrica del País Vasco en los últimos veinte años: principales eventos, consecuencias territoriales y sistemas de prevención en el número 9 de la revista Serie Geográfica, donde se puede leer que "el principal acontecimiento catastrófico de las últimas dos décadas fue el conjunto de crecidas e inundaciones registradas en agosto de 1983. Los días 25, 25 y 27 de aquel mes, la vertiente cantábrica oriental y especialmente la cuenca del Nervión, registró unas precipitaciones de excepcional intensidad que provocaron numerosas inundaciones con un saldo de 37 fallecidos y daños materiales calculados en más de 150.000 millones de pesetas."
Sara Fuente Leonardo en Julio de 2014 presentó su Trabajo Fin de Master en la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo titulado Relación entre cambios de uso del suelo y riesgo de inundaciones en la cuenca del río Nervión, donde podemos leer: "El primer registro histórico referente a inundaciones en la cuenca del Nervión, también llamadas `aguaduchos´, data de 1380, poco después de fundarse la Villa de Bilbao en el año 1300. Hasta la actualidad la autora contabilizó un total de 53 inundaciomes." 
Tras la inundación de 1403 se construyó el primer muelle en la plaza del Mercado de Bilbao, pero "tan sólo quince años más tarde el agua arrasó la villa llevándose pro delante de ferrería, que era la única del lugar, y el molino de Artunduaga así como el puente de San Antón. Esta última estructura también se ve afectada, llegando a romperse, en las avenidas de abril de 1428, septiembre de 1453, 1543 y septiembre de 1553. En 1596 se cuentan entre los destrozos de aquella avenida el derrumbe de la Casa Concejo del Ayuntamiento. Más destrozos ocasionados en mayo de 1606, en 1616 afectó enormemente a muelles y embarcaderos."
50.000 trabajadores se quedaron temporalmente sin posibilidad de trabajar. En Bizkaia los daños económicos en la industria fueron de 72 millones de euros. Más de 1.000 vehículos inservibles. 101 localidades fueron declaradas zona catastrófica. En el Casco Viejo la riada alcanzó los 3 metros de altura y se llevó los puentes de Bolueta y de La Ribera. Según un suplemento del periódico El Correo, "en El Peñascal, una avalancha procedente de la cantera arrojó sobre el barrio 300.000 metros cúbicos de roca, que junto con el agua y el fango formaron un amasijo destructor que sepultó medio vecindario".
Tras el paso de la riada, la marca del agua dejó en evidencia hasta donde subió el nivel del agua del río en cada lugar.
En Ugao-Miraballes la vía del ferrocarril quedó así.
Los vecinos temieron por la rotura de la presa de Zollo, como había sucedido hacia menos de un año, el 20 de octubre de 1982, en Tous (Valencia), tras un episodio de lluvias torrenciales que provocó la muerte de más de 30 personas. En estas fotografías se ve la presa de Zollo, desbordándose.
Estas fotografías me las ha cedido para su publicación mi amigo Iñaki García Uribe. Las hizo su padre, que perdió en las inundaciones gran parte de un valioso archivo fotográfico.

Vídeo elaborado por Fernando González


"El día que Euskadi se inundó", presentado por Iñaki López


El documental de Pausoka

El riesgo de inundación en la cuenca del río Nervión

$
0
0

Galindo, Sestao y Erandio

En la página web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente está alojado el visor con el he generado estos mapas de las zonas de inundación con probabilidad baja o excepcional, que es como se denomina a las inundaciones máximas en períodos de retorno o recurrencia de 500 años (se estima que las inundaciones de 1983 tienen un período de retorno de 400 años). Es posible verlos a mayor tamaño clicando sobre cada imagen.

Barakaldo, Bilbao y Asua

Sara Fuente Leonardo en Julio de 2014 presentó su Trabajo Fin de Master en la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo titulado "Relación entre cambios de uso del suelo y riesgo de inundaciones en la cuenca del río Nervión", donde en su resumen podemos leer: "A través del tiempo, la cuenca del río Nervión ha sido el marco geográfico de los principales momentos de desarrollo de Vizcaya, País Vasco. Desde la construcción de la primera vía de ferrocarril, paralela al mismo río, como del primer asentamiento y posterior desarrollo de la industria del metal que provenía de su extracción de las canteras cercanas. Su llanura de inundación sigue siendo un área muy preciada en el ámbito de la construcción debido al relieve abrupto que caracteriza a la cuenca que la contiene."

Basauri y Galdakao

"Como desde un inicio no hubo legislación que controlase esas ocupaciones, el terreno industrial perduró o fue sustituido por construcciones civiles debido al incremento del número de habitantes por metro cuadrado (que experimenta la zona debido al éxito industrial anterior). De este modo es como los márgenes del cauce principal del Nervión se vieron progresivamente modificados hasta el punto de no reconocerse ningún rasgo natural en la zona y los cursos superficiales de las masas de agua se fueron confinando."

Llodio

"Los procesos de crecidas e inundaciones, hoy igual que ayer, ocurren de forma natural y frecuente. No es un proceso que pueda controlarse y tampoco es un fenómeno causado por la actividad humana, pero, sus efectos, principalmente negativos, sobre el ámbito socio-económico, se ven agravados por el uso inadecuado que se hizo, y se se sigue haciendo, de la gestión del área inundable natural del río. Este documento pertenece a la línea de investigación sobre `Gestión de crecidas en cuencas fluviales´. Se analizará la evolución de los usos del suelo de la cuenca del Nervión tomando como punto de partida las inundaciones acaecidas en agosto de 1983. Con ese fin, la base de este documento se centrará en los datos aportados por el proyecto Corine Land and Cover y por la Agencia Vasca del Agua (URA) entre otros."

Orozko

Según la noticia de EITB del 26 de agosto de 2013 "30 años desde que Euskal Herria se ahogó", "En cuanto a la pregunta de si es posible que vuelva a suceder lo mismo que hace 30 años, los expertos creen que el riesgo de inundación sigue ahí. La meteoróloga Margarita Marín advierte que no hay obra de canalización posible que sea capaz de resistir una fuerza de semejante tamaño. Por su parte, el viceconsejero de Seguridad del Gobierno Vasco Josu Zubiaga dice que `hoy en día sabríamos que habría una inundación, tendríamos en marcha un sistema preventivo con muchos recursos en marcha y avisaríamos previamente a la población."

Amurrio


  • Bilbao. Área de riesgo: 328,65 hectáreas en un tramo de 11.709 metros.
  • Arrigorriaga. Área de riesgo: 57,65 hectáreas en un tramo de 3.166 metros.
  • Llodio. Área de riesgo: 198,99 hectáreas en un tramo de 8.571 metros.
  • Luiando. Área de riesgo: 17 hectáreas en un tramo de 1.195 metros.
  • Amurrio. Área de riesgo: 62,89 hectáreas en un tramo de 2.644 metros.
  • Orduña. Área de riesgo: 156.92 hectáreas en un tramo de 3.082 metros.
Orduña

Las obras de canalización en Etxebarri y Basauri y la apertura del Canal de Deusto disminuirán el riesgo de inundación cuando estén finalizadas.
Bilbao, 1945-1946

A continuación comparamos varias parejas de fotografías aéreas: la primera corresponde al vuelo americano del bienio 1945-1946 y la segunda es una fotografía actual, del año 2015. En ellas quedan en evidencia como el riesgo de inundación de la ribera de los ríos Nervión e Ibaizabal y su ría no ha frenado la urbanización de sus márgenes. Por el contrario, en estos últimos 70 años se han construido fábricas, polígonos industriales y áreas residenciales en las llanuras de inundación. Es posible ver todas estas imágenes a mayor tamaño con solo pinchar con el ratón sobre cada imagen.
Bilbao, 2015

Ugao-Miraballes, 1945-1946

Si nos fijamos, podemos apreciar cómo se ha variado el curso del río Nervión al paso por la localidad de Ugao-Miraballes tras las inundaciones de 1983. Las obras ejecutadas habrían hecho desaparecer el riesgo de inundación de Ugao-Miraballes según el visor del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Desconocemos cómo puede afectar al riesgo de inundación la progresiva acumulación de los sedimentos arrastrados por el río.
Ugao-Miraballes, 2015

Orozko, 1945-1946

Orozko 2015

Comparando esta imagen con la anterior se comprueba el gran crecimiento de la localidad de Zubiaur, en el municipio de Orozko.
Orduña 1945-1946

En esta fotografía podemos apreciar el antiguo curso del río Nervión.
Orduña 2015

En esta fotografía se puede ver el curso rectilíneo y canalizado del río Nervión a su paso por la ciudad de Orduña.
Tertanga 1945-1946

Aquí se aprecian los meandros del río Nervión a su paso entre el pueblo de Délika (Amurrio) y la ciudad de Orduña.
Tertanga 2015

Tras las obras de canalización posteriores a las inundaciones de 1983 el curso del río es rectilíneo.

Flora perdida en la ribera del río Nervión a su paso por Ugao-Miraballes

$
0
0
Las obras de canalización ejecutadas tras las inundaciones de agosto de 1983 tuvieron un impacto ambiental que no fue evaluado y tampoco hubo ningún tipo de medida preventiva, correctora ni compensatoria. Sin embargo, el principal estudio de la distribución de la flora del País Vasco se llevó a cabo entre los años 1982 y 1984, y justo antes de las inundaciones herborizó en la riberas del río Nervión a su paso por Miraballes alguno de los botánicos que participaron en el trabajo de campo que dio como resultado las 1.149 páginas del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", publicado en 1985 por el Gobierno Vasco. 
Estas fotografías las hizo el padre de mi amigo Iñaki García Uribe el 15 de mayo de 1954, día de la entrega de las viviendas sociales del "Grupo Víctor Chávarri y Salazar".
Nasturtium officinale, los berros

Apium nodiflorum

Lysimachia vulgaris

Las plantas propias de las riberas de los ríos que herborizó aquel botánico incluye las siguientes especies:

  • Thalictrum minus subsp. minus. Miravalles, WN0880, 70 m. Rara en el País Vasco.
  • Nasturtium officinale. Miravalles, WN0880, 80 m. Escasa en el País Vasco.
  • Oenanthe crocata. Miravalles, WN0880, 70 m. Escasa en el País Vasco.
  • Apium graveolens. Miravalles, WN0882, 50 m. Rara en el País Vasco.
  • Apium nodiflorum. Miravalles, WN0882, 50 m. Común en el País Vasco.
  • Heracleum sphondylium. Miravalles, WN0880, 80 m. Escasa en el País Vasco.
  • Lysimachia vulgaris. Miravalles, WN0882, 50 m. Rara en Bizkaia y Gipuzkoa y escasa en Álava
  • Potamogeton nodosus. Miravalles, WN0880. 70 m. Rara en Bizkaia y Gipuzkoa y escasa en Álava
  • Potamogeton crispus. Miravalles, WN0880, 80 m. Rara en el País Vasco.
  • Potamogeton pectinatus. Miravalles, WN0882, 50 m. Rara en el País Vasco.
  • Melica uniflora. Miravalles, WN0880, 70 m. Escasa en el País Vasco.
  • Polypogon viridis. Miravalles. WN0881, 70 m. Escasa en el País Vasco.
  • Lemna minor. Miravalles, WN0880, 80 m. Escasa en el País Vasco.
  • Cyperus fuscus. Miravalles, WN0880. 80 m. Escasa en el País Vasco.

Salmón, el mito de su abundancia pasada

$
0
0
Recientemente, un amigo me guió en una visita a las ruinas de una de las ferrerías que hubo en Orozko y me contó que sus trabajadores hicieron una huelga en protesta porque les daban de comer salmón más veces de las que les gustaría. Inmediatamente, recordé que lo mismo había oído en Sestao cuando era joven: que en la empresa siderúrgica Altos Hornos de Vizcaya habían hecho huelga por incluirles salmón en el menú demasiado a menudo. En Sestao llegué a oír que un historiador lo había escrito y que esa fue la primera huelga que hicieron los obreros de Altos Hornos. 
En el apartado "El mito de la abundancia" del libro Atlas de los ríos salmoneros de la Península Ibérica, en las páginas 29 y 30, se puede leer: "Son numerosos los artículos que hablan, por ejemplo, de condiciones en los contratos laborales y hasta de revueltas de obreros que exigen que, como máximo, se les de salmón tres días por semana, debido a lo indigesto que resulta...todas estas noticias no dejan de ser leyendas sin base alguna...nada objetivo nos permite pensar que las cosas fueran así. La realidad es que mitos del estilo se encuentran también en muchas, por no decir todas, las cuencas salmoneras de Francia, Inglaterra o Escocia. En cada caso cambian los actores: criados, mineros, ferroviarios...El hecho de que el salmón fue antaño más abundante que ahora es indudable, pero los citados historiadores cuestionan que fuera tan abundante y, mucho menos, tan asequible como para ofrecerlo de rancho a clases poco agraciadas. El salmón era un producto nada barato y muy apreciado por las clases adineradas, nobleza o incluso por la corte, como lo prueban los pleitos sobre derechos de pesca o las duras sanciones a los furtivos. Por último, y lo que es más importante, los historiadores no han encontrado ningún original de estos documentos que probarían la abundancia de la que tanto se habla." En la fotografía, un macho de Salmón cautivo que formaba parte de la población reproductora de un centro de cría.
Tras preguntarle al historiador Alberto Santana al respecto, esta es su respuesta: "Es un tema muy bonito el de los salmones del Nervión. Alguna vez me he interesado por él, y te cuento muy resumido lo que sé. Primero, como sabes de sobra, los salmones se pescan felizmente en los ríos vascos desde la Prehistoria. Recuerda que hay grabados de salmónidos de 13.000 años en la cueva de Altxerri, a la orilla del Oria. Segundo, se han pescado comercialmente hasta principios del siglo XX, con las artes que puedes ver en las fotos labortanas que te adjunto y que fueron utilizadas en todas nuestras rías. Nada que ver con el pescador deportivo. Aunque en Bizkaia las capturas no eran muy abundantes y, al menos desde 1916, tengo documentadas las repoblaciones de trucha y salmón en las cuencas de Ibaizabal y Nervión a instancias de las sociedades de pesca fluvial y a partir de criaderos locales y suelta de alevines propios, controlados por el Cuerpo de Miñones. Ya desde 1932 se equipó a los guardas forestales con ejemplares de "Trucha y Salmón. Su pesca y deporte" de Agustín de Castro Martín, que era de lectura obligada para la plaza. Yo creo que la huelga de comedores de AHV es una leyenda apócrifa. Mi sospecha es que en el Ibaizabal-Nervión a principios del siglo XX -AHV se fundó en 1902- no había una captura de salmones tan abundante como para garantizar la alimentación de la plantilla de trabajadores ni una sola semana. Tengo la certeza, extensamente documentada, de que desde el siglo XVI el mercado bilbaino importa y redistribuye cientos de barricas de salmón salado procedentes de Escocia y Escandinavia, que llegan a San Antón a bordo de barcos flamencos, daneses y británicos, lo que me hace pensar que las capturas locales eran ya insuficientes para alimentar a la pequeña población preindustrial. Por otra parte, el salmón, que había sido un pescado poco apreciado por el consumidor de la Europa meridional hasta el siglo XIX, empezó a figurar en los menús de élite a partir del período napoleónico y se restringió aún más su acceso a las mesas populares. Todo esto -la insuficiencia endémica de las capturas y su recalificación como alimento elitista- me lleva a pensar que esas leyendas que he oído alguna vez sobre las huelgas obreras motivadas por el exceso de salmón en su alimentación no sean más que eso, hermosas leyendas."
También le he preguntado a David Álvarez, doctor en biología, que realizó su tesis doctoral sobre la biología de la trucha, y esto me respondió: "en el caso de Asturias se hablaba de huelgas de mineros en la cuenca del Nalón, hartos de comer salmón, pero finalmente parece que todo son leyendas urbanas. De hecho, el salmón en esa época era un artículo de lujo, propiedad de la nobleza y el clero y que se regalaba como un presente en ocasiones especiales, y de eso sí hay documentación. Eso no encaja con que se dieran salmones de rancho a los mineros. Por otra parte, esas leyendas, exactamente iguales, se dan en sitios tan distantes como Estados Unidos, Escocia o Noruega, lo que no encaja mucho con que sea algo real, sino más bien un mito que fue pasando boca a boca; ninguna población de salmones hubiera aguantado una presión así. Todavía hace poco leí algo en un libro sobre salmones y decían eso, que en todas las cuencas aparecía el mismo mito, pero que no era real." En la fotografía, salmones recién eclosionados en un centro de cría.
También pregunté a mi amigo Álvaro Antón, doctor en biología, que realizó su tesis doctoral sobre los peces fluviales de Bizkaia, y me dijo que "es una historia muy difundida a lo largo de toda la cornisa Cantábrica; se cuenta en diferentes zonas de Asturias, Cantabria y Galicia, e incluso con diferentes protagonistas. En su momento buscamos la forma de confirmar estas aseveraciones para confirmar su origen, pero, tal y como se dice en el Atlas de los ríos salmoneros de la Península Ibérica, su ausencia hace pensar que se trata de leyendas". En la fotografía, tres esguines o "pintos" de Salmón. En conclusión, no hay ninguna prueba de que nadie haya hecho huelga porque le pusieran mucho salmón en el menú de fábricas, minas ni ferrerías. También he oído que en el pasado eran tan abundantes las anchoas y las angulas que las primeras se usaban para abonar la huerta y las segundas como alimento para gallinas. A falta de pruebas, parecen leyendas que nada tienen que ver con la realidad.

Piscardo

$
0
0
El Piscardo (Phoxinus bigerri), ezkailu en euskera, es un endemismo del sur de Francia y el norte de España. En la cuenca del Nervión se conoce con el nombre de "kiskailu" y "bermejuela", aunque los expertos en peces conocen con ese nombre a la especie Achondrostoma arcasii, presente en varios ríos alaveses de su cuenca mediterránea. En Navarra y algunas de Álava se le conoce con el nombre de "chipa", con origen posible en la palabra "txikia" o "txipia", pequeño en euskera. El Piscardo es un pez pequeño que raramente alcanza los 14 centímetros de longitud total. La base de las aletas, excepto la dorsal se tiñen de rojo en los machos durante la época de reproducción. Vive en aguas oxigenadas y fondos pedregosos de los tramos altos de lo ríos. Llega a formar cardúmenes y se alimenta principalmente de macroinvertebrados acuáticos. Se reproduce entre los meses de abril y junio, cuando remonta los ríos hacia las cabeceras.
Maurice Kottelat describió esta especie como Phoxinus bigerri en el año 2007 en el artículo "Three new species from Greece anda southern France (Teleostei: Cyprinidae)" en la revista Icthyological exploration of freshwaters, que vive entre la cuenca del río francés Adour y los ríos de la mitad norte de la península Ibérica y la cuenca del Ebro. En la cuenca del río Duero es una especie introducida, donde su población ha aumentado en los últimos años, colonizando nuevos ríos. Y se piensa que también se ha introducido en varios cantábricos donde actualmente se encuentra. Los peces sobre los que Kottelat describió la especie proceden del río Adour en Tarbes.
Tomé estas fotografías y grabé este vídeo en el canal de Usabel, Orozko (Bizkaia) el 29 de julio de 2007, año de la descripción de la especie.

Acer pseudoplatanus

$
0
0
El Falso plátano (Acer pseudoplatanus), astigar zuria, ostartxa en euskera, es un árbol cultivado en orillas de carreteras y parques que se asilvestra en alisedas y bosques mixtos. En ocasiones se le encuentra en hayedos montanos, aparentemente espontáneo. En el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" vemos esta cita: Otxandio, WN2767, 600 m. Como dicen los autores del libro "Guía de los árboles y arbustos de Euskal Herria", no es fácil a veces distinguir entre poblaciones autóctonas y naturalizadas.

Aceras anthropophorum

$
0
0
Aceras anthropophorum es una orquídea presente en los pastos secos sobre calizas o margas, crestas soleadas, orlas forestales y matorrales claros y caldeados de la vertiente mediterránea del Macizo del Gorbeia.

Achillea millefolium

$
0
0
Achillea millefolium es común en márgenes de caminos, pastos, majadas y otros lugares herbosos abiertos. El nombre del género proviene de la mitológica guerra de Troya, donde Aquiles curó a muchos de sus soldados y al rey de Micenas utilizando el poder medicinal que tiene esta planta como antihemorrágico.

Acinos alpinus

$
0
0
Acinos alpinus es una planta escasa en el País Vasco, más abundante en la mitad sur, que vive en crestas calizas, roquedos, pastos pedregosos, margas y terrenos erosionados en ambiente de carrascal, quejigal y hayedo. Tomé esta fotografía un 18 de abril.

Aconitum vulparia subsp. neapolitanum

$
0
0
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum es una planta rara en el País Vasco que vive en megaforbios al pie de cantiles sombríos, generalmente en los cresteríos más elevados. A veces aparece en alisedas a bajas altitudes. En el Macizo del Gorbeia es una planta bastante escasa, presente en los megaforbios de la cara norte del monte Aldamin (Zeanuri) o el paso de Atxaragun en Itzina (Orozko).
Viewing all 1130 articles
Browse latest View live