Quantcast
Channel: Macizo de Gorbeia
Viewing all 1126 articles
Browse latest View live

La genética del Ciervo

$
0
0
El catedrático de la Universidad de Extremadura y director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, junto a otros investigadores, en el año 2016 publicaron el artículo científico "Iberian red deer: paraphyletic nature al mtDNA but nuclear markers support its genetic identity" en la revista Ecology and Evolution. Sus autores analizaron el ADN mitocondrial y nuclear de 682 ejemplares de todas las principales poblaciones de ciervo (Cervus elaphus) de España y del resto de Europa occidental. Gracias al análisis del ADN mitocondrial, detectaron dos linajes que divergieron hace unos 109.000 años, durante el período glaciar de Würm, cuando dos poblaciones debieron quedar aisladas en dos refugios glaciales diferentes dentro de la Península Ibérica y el sur de Francia. Uno de los linajes, el de Extremadura, permaneció bastante tiempo aislado hasta la actualidad. El otro linaje, hoy en el centro y sur de España, se extendió hacia el norte hasta Escocia y Escandinavia, a través de las tierras emergidas que mantenían la conexión con el resto del continente tras el último máximo glaciar, hace unos 20.000 años. Desde entonces se han generado poblaciones que se identifican como correspondientes a subespecies distintas (C. e. scoticus, C. e. atlanticus y otras). Sin embargo, los rasgos morfológicos, anatómicos y etológicos de ambos linajes ibéricos son muy homogéneos, por lo que se les incluye dentro de una misma subespecie: el ciervo ibérico (C. e. hispanicus). En la fotografía, un macho fotografiado en Sierra Morena, en concreto, en el municipio de Andújar (Jaén) el 3 de abril de 2015.
El análisis del ADN nuclear revela una mayor diferencia entre el ciervo ibérico y cualquiera de las otras subespecies europeas que entre los dos linajes del ciervo ibérico. Esas poblaciones del resto de Europa se han diferenciado tras adaptarse evolutivamente a condiciones ecológicas muy diferentes, que deben haber provocado procesos de selección, cuellos de botella poblacionales y deriva genética. En definitiva, aunque los dos linajes del ciervo ibérico permanecieron aislados entre sí durante largo tiempo según el análisis del ADN mitocondrial, el análisis del ADN nuclear respalda genéticamente las diferentes subespecies descritas atendiendo a los rasgos morfológicos, anatómicos y etológicos. Tomé esta fotografía de un macho cerca de Villareal de San Carlos, municipio de Serradilla (Cáceres) el 30 de marzo de 2013.
Estos resultados apoyan la existencia de dos linajes maternos crípticos de ciervo ibérico que precedieron al último máximo glacial y que se han mantenido geográficamente bien diferenciados hasta la actualidad. Las relaciones entre los haplotipos muestran que sólo uno de ellos contribuyó a la recolonización postglacial hacia el resto de Europa tras la última glaciación. Sin embargo, las frecuencias de los alelos de los marcadores nucleares evidencian una diferenciación principal entre la subespecie ibérica y las del resto de Europa, y a la vez, apoyan la existencia de esas dos líneas maternas dentro de la península Ibérica. Por lo tanto, los resultados de estos autores revelan una naturaleza parafilética del ciervo ibérico, pero también su identidad genética y la diferenciación con respecto al resto de subespecies europeas. Por último, sugieren que el mantenimiento de la singularidad del ciervo ibérico requiere que no se introduzcan ejemplares procedentes del resto de Europa, así como evitar traslocaciones de ejemplares entre las poblaciones de esos dos linajes ibéricos con el objetivo de conservarlos. En la fotografía, un macho junto al cortijo del Coto del Valle, municipio de Cazorla (Jaén) el 20 de julio de 2011.

Oso cavernario

$
0
0
Aritza Villaluenga en el año 2016 publicó en el volumen 66 de la revista Munibe (Antropologia-Arkeologia) el artículo "Restos esqueléticos de osos (Ursus arctos y Ursus spelaeus) en el oriente de la Región Cantábrica. Distribución geográfica y análisis biométrico", resultado del estudio de 4.930 restos óseos recuperados en 34 cavidades de la mitad oriental de los Montes Vascos por Mario Laurino entre los años 1968 y 2014, coincidiendo con Álava y territorios limítrofes. En el Macizo del Gorbeia se encontraron los yacimientos más antiguos con restos de osos, entre los que abundan los restos de Oso cavernario o de las cavernas (Ursus spelaeus). Solo se encontraron restos de esta especie en el Macizo del Gorbeia, Sierra Sálvada, Peñas de Ranero y Sierra de Aitzgorri. En la fotografía, la reconstrucción de un Oso cavernario en el Museo Nacional de Prehistoria de Les Eyzies-du-Tayac, Dordoña (Francia).
El Oso de las cavernas vivió en Europa durante el Pleistoceno hasta su extinción hace unos 24.000 años durante el período más frío de la Última Glaciación. Los machos pesaban entre 400 y 500 kilos y las hembras entre 225 y 250. Su dentición es propia de un oso principalmente vegetariano. Los resultados obtenidos con los isótopos estables de los huesos también indican una dieta principalmente vegetariana, ya que tienen niveles bajos de Nitrógeno 15 y Carbono 13, que se acumulan más rápido en carnívoros que en herbívoros. En la fotografía, un cráneo de Oso cavernario recuperado en la cueva de Font-de-Gaume, de hace 35.000 años, expuesto en el Museo Nacional de Prehistoria de Les Eyzies-du-Tayac, Dordoña (Francia).
En el número 19 de la añorada revista Avnia publicaron en el año 2007 el artículo de Mario Laurino "Grandes mamíferos cuaternarios de las sierras del norte y occidente de Álava", donde se puede leer que "en el conjunto de sus yacimientos pleistocénicos (macizo del Gorbeia) predomina, con diferencia, la presencia de restos correspondientes a gran oso cavernario (Ursus spelaeus)". En la fotografía, un cráneo de Oso cavernario, recuperado en una cueva cerca de Oñate (Gipuzkoa) y expuesto en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Según el texto que acompaña al esqueleto de un Oso cavernario, expuesto en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, "ocupó los bosques del sur de Europa entre 250.000 y 20.000 años atrás, y desapareció al perder la partida cuando entró en competencia con el ser humano por ocupar las cuevas. Poseía unas patas delanteras mucho más desarrolladas que las traseras, debido a sus hábitos cavadores, un hocico más corto y una frente más hundida que la del oso pardo actual. La base de su dieta era vegetal".
En el periódico El Correo el 20 de marzo de 2011 publicaron "Los días del oso cavernario alavés", que empieza así: "Mario Laurino aún se emociona cuando recuerda el día en que se encontró frente a frente con un oso cavernario gigante". El 18 de octubre de 2014 publicaron esta otra noticia: "Aparece el cuerpo sin vida del espeleólogo vitoriano", que comienza de esta manera: "El espeleólogo vitoriano de 75 años desaparecido en la zona del barranco de Istora, en Orbiso, que pertenece al municipio alavés de Campezo, ha sido encontrado muerto por los equipos de rescate en el barranco Bistora, ha informado hoy el departamento de Seguridad". Sirva como homenaje a su persona esta entrada del blog. Mario Laurino siempre atendió amablemente a las consultas que le hice. En esta fotografía llama la atención que el dibujo del cráneo no se ajusta al perfil cefálico del Oso cavernario, caracterizado por esa frente prominente, muy distinta de la del Oso pardo (Ursus arctos).

Colisiones de automóviles con mamíferos

$
0
0
El 8 de marzo de 2015 se publicó en línea el artículo "Wildlife-vehicle collisions in Spain", de los auotres Antonio Sáenz-de-Santa-María y José Luis Tellería en la revista European Journal of Wildlife Research, cuyo "Abstract" he traducido al castellano como sigue: "Las colisiones de vehículos con la fauna silvestre son importantes en la gestión de la vida silvestre debido a su creciente impacto socioeconómico y su efecto sobre algunas especies en peligro de extinción. En este estudio, se presentan las especies involucradas y se evalúa la distribución geográfica y el coste económico de esta interacción humano-animal en España. Se utilizó la información publicada de 74.600 colisiones de vehículos con fauna silvestre informadas mediante atestados policiales entre 2006 y 2012. Estas colisiones representaron el 8,9% de todos los accidentes de tráfico registrados en el país. Estuvieron distribuidos de forma desigual, en algunas provincias montañosas del norte las colisiones entre vehículos y fauna representaron el 30-50% de todos los accidentes de tráfico. Los resultados muestran que el jabalí (Sus scrofa) y el corzo (Capreolus capreolus), dos ungulados silvestres abundantes (O. Artiodactyla), cuyas poblaciones se han expandido por toda España durante las últimas décadas, provocaron el 79% de las colisiones entre vehículos y fauna silvestre. Estas especies fueron responsables de la mayoría de las pérdidas económicas y, en el caso del jabalí, la mayoría de las lesiones humanas. El número de colisiones de vehículos que implicaron a grandes carnívoros (O. Carnivora) fue pequeño, con el zorro (Vulpes vulpes) presente en la mayoría de los casos (70%). Incluyeron algunas especies en peligro de extinción (oso pardo, Ursus arctos, y lince ibérico Lynx pardinus). Los resultados proporcionan una imagen fiable de las colisiones de vehículos y fauna silvestre en España y proporcionan la primera evaluación del coste económico de esta interacción entre la fauna silvestre y los humanos (105 millones de € al año)".
Las colisiones con ungulados silvestres provocaron los mayores daños humanos y costes económicos. Las colisiones con jabalíes supusieron el 43,6% de los costes económicos y el 47% de los humanos muertos por colisión. Las colisiones con corzos, el 31% de los costes económicos y el 8,3% de los humanos muertos por colisión. En el período de estudio (7 años) los costes provocados por colisiones con ungulados silvestres aumentó un 72%. Los carnívoros solo estuvieron involucrados en el 5% de las colisiones. En el 71% de los casos se trató de zorro y, en el 24%, tejón (Meles meles). El estudio tuvo en cuenta las colisiones de las que se hizo un atestado policial, por lo que no se incluyeron todas las colisiones y atropellos que no provocaron daños ni tampoco cuando no se informó de la colisión, aunque se produjeran daños al vehículo.
Aunque las colisiones con animales silvestres fueron de un 8,9% en España, en algunas provincias fue muy superior, destacando Soria (51%), Burgos (41%), Palencia (36%), Zamora (35%), Lugo (34%), León (33%) y Huesca (30%). Se produjeron 23,5 atestados por colisiones de animales silvestres por cada 100.000 habitantes en España, pero algunas provincias destacaron muy por encima: Soria (653), Burgos (304), Zamora (254), Palencia (228), Huesca (225), Lugo (211) y León (178). Las 74.600 colisiones con animales silvestres con atestado policial en el período 2006-2012 provocaron 2.911 personas con lesiones, incluyendo 36 que resultaron mortales.
Para el caso de Bizkaia, Iñigo Zuberogoitia, Javier del Real, Juan José Torres, Luis Rodríguez, María Alonso y Jabi Zabala publicaron en el año 2014 en el volumen 9 de la revista PlosOne el artículo "Ungulate vehicle collisions in a peri-urban environment: consequences of transportation infrastructures planned assuming the absence of ungulates", cuyo "Abstract" traducido parcialmente al español es: "Las colisiones de vehículos con ungulados provocan graves daños, incluyendo pérdidas de vidas humanas, y se han desarrollado un gran número de medidas en todo el mundo para evitar las colisiones. Analizamos los principales factores que intervinieron en las colisiones de vehículos con ungulados en una red vial construida en ausencia de ungulados, donde las estructuras de mitigación para evitar las colisiones con ungulados no fueron consideradas de manera adecuada. La población de ungulados ha aumentado mucho durante las dos últimas décadas y ahora el corzo y el jabalí se distribuyen ampliamente en el área de estudio (Bizkaia), pero incluso después de este aumento, la red de carreteras no se ha adaptado para evitar las colisiones con ungulados. Se registraron un total de 235 colisiones de vehículos con corzos y 153 con jabalíes entre enero de 2008 y diciembre de 2011...Hemos detectado variaciones mensuales en la frecuencia de colisiones con corzos y que las colisiones con jabalíes fueron mayores en los fines de semana, aunque no se detectaron diferencias mensuales significativas. Las colisiones con ungulados fueron más frecuentes en lugares donde era mayor la sinuosidad de la carretera, la velocidad, la superficie del área cubierta por arbustos y bosques caducifolios, y fueron menos frecuentes cuando había vallas de protección o edificios cercanos...Hoy en día, la alta frecuencia de colisiones con ungulados en las carreteras requiere una nueva estrategia con el fin de adaptar las infraestructuras y adoptar medidas de mitigación".
Según la disposición adicional séptima del Real Decreto Legislativo 6/2015, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial sobre "Responsabilidad en accidentes de tráfico por atropellos de especies cinegéticas", "en accidentes de tráfico ocasionados por atropello de especies cinegéticas en las vías públicas será responsable de los daños a personas o bienes el conductor del vehículo, sin que pueda reclamarse por el valor de los animales que irrumpan en aquéllas. No obstante, será responsable de los daños a personas o bienes el titular del aprovechamiento cinegético o, en su defecto, el propietario del terreno cuando el accidente de tráfico sea consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor llevada a cabo el mismo día o que haya concluido doce horas antes de aquél. También podrá ser responsable el titular de la vía pública en la que se produzca el accidente como consecuencia de no haber reparado la valla de cerramiento en plazo, en su caso, o por no disponer de la señalización específica de animales sueltos en tramos con alta accidentalidad por colisión de vehículos con los mismos".  Según las empresas aseguradoras, de media, el precio por reparar un vehículo que ha colisionado con un animal ascienda a 1.400 euros. El 38% los provocan los animales domésticos y el resto los silvestres. En general, en el caso de los domésticos, el dueño es el responsable de la colisión, mientras que en el caso de los silvestres lo es el conductor.

Buscarla pintoja cantando el 19 de abril de 2016

$
0
0
La Buscarla pintoja (Locustella naevia) es un paseriforme escaso en España, donde nidifica únicamente en la franja cantábrica, generalmente cerca de la costa y a baja altitud. En el "Atlas de las aves de España (1975-1995)", publicado en 1997, se estimó una población de 250-300 parejas, pero en "Atlas de las aves reproductoras de España", publicado en 2003, se estimó en 5.000-10.000 parejas. Para el País Vasco mi amigo Aitor Galarza calculó una población de unas 1.500 parejas en el último atlas citado. En el "Atlas de las aves nidificantes de Asturies 1990-2010", publicado en 2014, se estima una población de 10.000-19.000 parejas. Alcanza sus mayores densidades en argomales (Ulex spp.), aulagares (Genista hispanica subsp. occidentalis), zarzales (Rubus ulmifolius) y brezales (Erica spp.).
Como puede apreciarse en este vídeo, las aves en cuanto llegan de África, tras pasar allí el invierno, son fáciles de detectar gracias a su monótono e inconfundible canto territorial. Una vez que comienzan la reproducción, los machos se vuelven silenciosos y pasan muy desapercibidos allí donde nidifican.

Áreas de interés especial para las aves necrófagas en el País Vasco y zonas de protección para su alimentación

$
0
0
El 24 de junio de 2015 se publicó en el Boletín Oficial de Bizkaia el Decreto Foral y el 1 de julio en el Boletín Oficial de Álava la Orden Foral que aprobó el plan conjunto de gestión de las aves necrófagas de interés comunitario de la Comunidad Autónoma del País Vasco, redactado conjuntamente por la Administración General del País Vaso y las Diputaciones Forales de Álava-Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. El Plan Conjunto de Gestión tiene como objetivo fundamental eliminar los factores adversos que inciden o han incidido sobre la dinámica poblacional del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el Alimoche común (Neophron percnopterus) y el Buitre leonado (Gyps fulvus) para lo que pretende:
  • Garantizar la protección efectiva de las Áreas de Interés Especial (véase el mapa superior).
  • Reducir las molestias humanas en los puntos de posible cría, alimentación y reposo.
  • Regular la disponibilidad de alimento en las Zonas de Protección (véase el mapa inferior).
  • Estudiar la interrelación entre estas aves y la ganadería extensiva, sus beneficios e incidencias.
  • Disponer de información fiable, actualizada y continua sobre la evolución y problemática de sus poblaciones.
  • Informar y sensibilizar al público en general y a las administraciones sobre su situación.
  • Promover la coordinación interinstitucional en su conservación y gestión.
En las zonas indicadas en este mapa, el órgano competente en materia de sanidad animal, a propuesta del órgano competente en fauna silvestre, podrá autorizar el abandono del ganado muerto para la alimentación de las aves carroñeras en determinadas explotaciones ganaderas y pastos comunales tal y como venía sucediendo desde tiempos inmemoriales hasta la imposición de las medidas restrictivas que se implementaron para evitar la expansión de la encefalopatía espongiforme bovina. Para proceder a la citada autorización el órgano competente en materia de sanidad animal deberá identificar las explotaciones ganaderas cuando cumplan las siguientes condiciones:
  • Que no desarrollen un aprovechamiento ganadero intensivo.
  • Que cumplan el programa de vigilancia de las encefalopatías espongiformes transmisibles.
  • Que cuenten con la calificación sanitaria establecida en relación a las enfermedades sometidas a programas de vigilancia, control y erradicación. El órgano competente en materia de sanidad animal podrá exceptuar de este requisito en función de un análisis de riesgo.
  • Que estén bajo la vigilancia periódica de los servicios veterinarios oficiales.

Nevera de Areatza

$
0
0
La nevera de Areatza o Villaro se encuentra a 1.075 metros de altitud, en la ladera norte del monte Aranobaltza, de 1.284 metros de altitud.
La nevera de Areatza aparece con el nombre de "Nevera de Villaro" en el artículo "Las neveras de Vizcaya", publicado en el año 1974 en la revista Kobie, donde Jose Mª Salbidegoiti y José Ignacio Barinaga explicaron que "se trata de un pozo artificial de 4 metros de profundidad y otros tantos de diámetro, realizado con piedra caliza y un rellano de la falda del monte".
En "Neveras de Orozko y Areatza" no indicamos la localización de la Nebera de Areatza. El 11 de mayo de 2016 mi amigo Joserra Undagoitia me guió hasta allí. Clicad sobre la imagen para verla más grande.

Isopyrum thalictroides

$
0
0
Isopyrum thalictroides es una especie escasa en el País Vasco, donde vive sobre suelos eutrofos frescos, en hayedos sobre calizas, donde ocupa las hondonadas con acúmulo de hojarasca. rara vez, en alisedas de fondo de valle y bosques mixtos de frondosas. En Bizkaia hay publicadas dos citas, ambas del Macizo del Gorbeia: Orozko, 30TWN1272, 280 m y Zeanuri, 30TWN1665, 960 m. Tomé esta fotografía en mitad de un hayedo calizo entre Pagomakurre e Itzina, municipio de Areatza (Bizkaia) el 11 de mayo de 2016, donde encontramos una gran población que ocupaba una superficie de unos 600 metros cuadrados junto con mi amigo Joserra Undagoitia. Esta es la tercera cita, en Areatza, 30TWN1669, 960 m.

Viola pyrenaica

$
0
0
Viola pyrenaica es una violeta de sépalos obtusos, de hojas glabras, con seno basal poco profundo y pétalos sin escotaduras. Una especie similar, Viola suavis, presenta un notable seno basal en la inserción del pecíolo y tiene pétalos escotados. En la península Ibérica se encuentra en la cordillera pirenaico-cantábrica, norte del Sistema Ibérico, Sierra de Ayllón y Sierra de Baza.
En esta fotografía, el hábitat donde la encontramos el 11 de mayo de 2016. En el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", de 1985, se citó de las siguientes localidades:

  • Bizkaia: Itxina, 30TWN1668, 1100 m, crestas calizas. 
  • Bizkaia: Anboto, 30TWN3270, 1180 m, crestas calizas.
  • Álava: Aratz, 30TWN5751, 1300 m, crestas caliza. 
  • Álava: Legunbe, 30TWN622, 1100 m, crestas calizas.

En el artículo "Contribuciones al conocimiento de la flora del País Vasco", publicado en 1996 en la revista Anales del Jardín Botánico de Madrid, se citó por primera vez para Gipuzkoa: Kutixao, 30TWN7560, 1080 m, 
Panorámica de su única localidad conocida en el Macizo del Gorbeia. Clicad en la imagen para verla más grande.

Picamaderos negro, nido con pollos

$
0
0
Cuando el 23 de julio de 1989 vi mi primer Picamaderos negro (Dryocopus martius) en la Selva de Oza, en la cabecera del Valle de Hecho (Huesca) jamás pensé que podría ver un nido de la especie a 10 kilómetros del centro de Bilbao. Su rápida expansión lo ha hecho posible.
Aquí vemos un pollo ya grande en la entrada de su nido en la cuenca del Nervión (Bizkaia). Al menos son dos los pollos que está criando una pareja. Tomé estas fotografías y el vídeo el 18 de mayo de 2016.
En este vídeo vemos a uno de los pollos reclamando más alimento a sus progenitores, que estaban cerca en esos momentos.

Eriophorum latifolium

$
0
0
Eriophorum latifolium se distingue rápidamente de Eriophorum angustifolium porque la primera tiene los pedúnculos ásperos al tacto y el segundo lisos. Ambas viven en turberas y bordes de manantiales, si bien Eriophorum latifolium se encuentra principalmente sobre suelos calizos y Eriophorum angustifolium solo en los silíceos.
En Bizkaia tiene contadas poblaciones en las Peñas de Ranero, Montes del Duranguesado y Macizo del Gorbeia.
Tomé estas fotografía el 6 de julio de 2011 junto al camino de Pagomakurre a Arraba, municipio de Zeanuri (Bizkaia).

La niebla llega a Itzina

$
0
0
Bastantes días al año la niebla espesa cubre el Macizo del Gorbeia. A veces nos puede sorprender su llegada y en poco más de un minuto puede envolvernos sin apenas darnos cuenta. En los tres vídeos siguientes, grabados el 30 de mayo de 2016 en Itzina y Austegiarmin, municipio de Orozko (Bizkaia), queda en evidencia el peligro que supone pasear por este macizo con solo la ayuda de nuestros ojos si nos salimos de los senderos en un día de tiempo inestable. Herramientas como un GPS nos pueden sacar del problema. El GPS de los teléfonos móviles actuales, junto con aplicaciones gratuitas como Oruxmaps, nos permitirán saber en todo momento donde nos encontramos y decidir hacia dónde caminar.

Los días de tiempo inestable, en los que la niebla llega con la rapidez que lo hace en estos vídeos, es frecuente que pasados varios minutos, la niebla desaparezca de nuevo. En situaciones así es necesario ser pacientes si no estamos seguros sobre lo qué hacer.
Días soleados y cálidos pueden convertirse en húmedos y fríos con motivo de la llegada de un banco de niebla. Con tiempo inestable es necesario llevar ropa de abrigo en la mochila, ya que la temperatura y la sensación térmica puede bajar rápidamente.
Un día le pregunté a Jose Mari Olabarri, que cuidó a su rebaño de ovejas durante los veranos de varias décadas en el interior de Itzina, si con la niebla no llegada a desorientarse. Me confesó que, efectivamente, con la niebla él también se había perdido en varias ocasiones, aunque con el conocimiento exhaustivo que tiene de gran parte de Itzina, siempre acababa llegando a un punto que era capaz de reconocer y desde donde regresar.

Bisbita alpino

$
0
0
El Bisbita alpino (Anthus spinoletta) en el País Vasco nidifica exclusivamente en hábitats no forestales por encima de los 700 metros de altitud. En mi artículo "Aves montanas no forestales en el Parque Natural del Gorbeia", publicado en el año 2001 en el volumen 16 de la revista Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, explicamos que solo la encontramos en 3 de los 9 hábitats montanos no forestales que identificamos, de mayor a menor abundancia: pastizal con argoma (Ulex spp.), pastizal y roquedo. A diferencia del resto de los paseriformes que nidifican en la montaña, durante el invierno tiene tendencia a permanecer cerca de los territorios de cría, a menudo cerca de arroyos y humedales. Siendo una especie común en los pastizales de montaña de la cuadrícula 30TWN16, no censamos en el trienio 2007-2010 ningún ejemplar durante el invierno en la colindante cuadrícula 30TWN17, período en el registramos 69 ejemplares de Bisbita pratense (Anthus pratensis). En otras zonas de su área de distribución se han detectado movimientos altitudinales, pero el relativo escaso rigor de los inviernos en el Macizo del Gorbeia es posible que no lo haga necesario.
El Bisbita alpino en el Macizo del Gorbeia de forma natural estaría prácticamente ausente, ya que la vegetación potencial, la que habría si no fuera por la intervención humana, sería el bosque hasta la cima del monte Gorbeia. El hábitat natural de la especie son los prados supraforestales, que no aparecen en nuestra latitud hasta pasados los 1.600 metros de altitud. Por tanto, esta es una especie que ha colonizado el Macizo del Gorbeia a partir del Neolítico, cuando los humanos comenzaron a roturar los bosques primigenios con el objetivo de generar pastos para su ganado. Tomé esta fotografía y grabé este vídeo en Austegiarmin, municipio de Orozko (Bizkaia) el 30 de mayo de 2016. Este ave adulta muestra un comportamiento de alarma ante mi presencia, claro de indicio de que tiene cerca el nido o los pollos volanderos.

Pinguicula lusitanica, nueva localidad dentro del Parque Natural

$
0
0
Pinguicula lusitanica está incluida en la categoría "Raras" del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. En el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de dos localidades que quedan dentro del Parque Natural de Gorbeia:
  • Puerto de Barazar, Zeanuri (Bizkaia), WN2368, 620 m.
  • Murua, Zigoitia (Álava), WN0260, 800 m.

Tras la destrucción de la turbera de Barazar por la explotación de su turba, parece extinta de la localidad del Puerto de Barazar.
El 10 de junio de 2016 mi amigo Joserra Undagoitia me guió hasta una nueva población de Pinguicula lustanica que descubrió hace unos días cerca de Lapurruntxitako Atxa, municipio de Orozko (Bizkaia), en la cuadrícula UTM 1x1 Km WN0968, 700 m, donde varios centenares de plantas se encuentran en una pequeña turbera de unos 150 mde superficie.

Flora de los bosques del Macizo del Gorbeia I

$
0
0
El arce común (Acer campestre), astigar arrunta en euskera, es un árbol común en alisedas, robledales eutrofos, bosques mixtos y hayedos, siendo muy frecuente en setos y orlas forestales hayedos, alisedas y setos.
Ajuga reptans es común sobre suelos húmedos en ambiente fresco: alisedas, bordes de prado, cunetas, depresiones en bosques, grietas de lapiaz, etc.
Allium ursinum subsp. ursinum es rara bajo la sombra y el frescor de las alisedas, bosques mixtos y hayedos eutrofos, donde localmente forma grandes poblaciones.
El aliso (Alnus glutinosa), haltza en euskera, es muy común y caracteriza los cursos fluviales del País Vasco, donde prospera sobre los suelos con nivel freático muy alto, protegiéndolos de la fácil erosión causada por el agua, abundando en ríos, arroyos, barrancos, taludes húmedos, zonas pantanosas, etc.
El guillomo (Amelanchier ovalis), arangurbea en euskera, es escasa en roquedos y terrenos pedregosos calcáreos, buscando exposiciones soleadas, generalmente en el ambiente del encinar y carrascal. En la vertiente cantábrica se limita enclaves submediterráneos.
Anemone nemorosa es escasa sobre suelos frescos y sombreados de robledales, hayedos y bosques mixtos, y también en sus matorrales de sustitución.
Angelica sylvestris es muy común en alisedas, bosques mixtos, orillas de ríos, cunetas con suelo fresco y profundo, megaforbios al pie de cantiles calizos, etc, siempre en ambiente húmedo.
Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris es común en lugares frescos y algo húmedos: setos, bordes de bosque y de prado, barrancos, etc, y alguna vez en gleras y pedregales calizos.
Campanula patula es común en claros y lindes de hayedos, robledales y bosques mixtos, y también en sus comunidades de sustitución, en lugares herbosos y frescos de la vertiente cantábrica, siendo escasa en la mediterránea.
Carex pendula es común sobre suelos húmedos y ambiente fresco de alisedas y bordes de cauces fluviales de la vertiente cantábrica y escasa en la mediterránea.

Flora de los bosques del Macizo del Gorbeia II

$
0
0
Clinopodium vulgare es escasa en setos, claros y lindes de quejigal, carrascal y hayedo, y también en cunetas, repisas herbosas, etc.
El avellano (Corylus avellana), hurritza en euskera, es muy común en bosques mixtos, pies de cantil, riberas y setos en lugares frescos y húmedos.
Crataegus laevigata es un arbusto localmente común en orlas y claros forestales en ambiente de robledal y hayedo de la vertiente mediterránea del Macizo del Gorbeia.
El espino albar (Crataegus monogyna), elorri zuria en euskera, es muy común en claros y orillas de cualquier tipo de bosque, setos, ribazos y zarzales.
El bonetero (Euonymus europaeus), basaerramua en euskera, es un arbusto escaso en alisedas, setos y lindes de bosques de frondosas.
Euphorbia amygdaloides subsp. amygdaloides es común en bosques y otros lugares sombreados con suelo fresco.
El haya (Fagus sylvatica), pagoa en euskera, es muy común y llega a dominar el paisaje en lugares con nieblas muy frecuentes, condiciones que se dan fundamentalmente en las montañas, pero que baja por las vaguadas de la vertiente cantábrica, a veces casi hasta el nivel del mar, donde es dudoso su origen natural.
Fragaria vesca subsp. vesca es común en todo tipo de bosques, ocupando claros y suelos removidos, en ambiente fresco.

Flora de los bosques del Macizo del Gorbeia III

$
0
0
El fresno (Fraxinus excelsior subsp. excelsior), lizarra en euskera, es común en suelos frescos y eutrofos: bosques mixtos, orillas de ríos, setos en bordes de prado, grietas de lapiaz y pies de cantil.
Galium odoratum es raro sobre suelos eutrofos en ambiente nemoral: hayedos sobre calizas, bosques mixtos y también en grietas de lapiaz, en general formando pequeña poblaciones en las zonas boscosas menos alteradas.
Geum urbanum es común en ambiente fresco y sombrío de setos, bosques, pies de cantil, poblados, etc., principalmente en lugares de suelo removido y nitrogenado.
Helleborus viridis subsp. occidentalis es muy común en lugares frescos y preferentemente sombríos: alisedas, hayedo, bosques mixtos, etc.
Hepatica nobilis es común en lugares sombreados: bosques, grietas de roquedos y matorrales densos, preferentemente sobre calizas.
El acebo (Ilex aquifolium), gorostia en euskera, es un arbolillo escaso, propio de hayedos, marojales, bosques mixtos, quejigales frescos y, más raramente, encinares.
Lamium galeobdolon subsp. montanum es común en ambientes nemorales y frescos sobre suelos eutrofos: alisedas, bosques mixtos, robledales húmedos, hayedos sobre calizas y grietas de lapiaz.
Lathraea clandestina es una planta escasa en alisedas y zonas muy húmedas y sombrías en el seno de bosques mixtos o hayedos, donde parasita alisos, sauces, hayas, etc.

Verderón serrano

$
0
0
El Verderón serrano (Carduelis citrinella) es un pájaro endémico de las montañas de Europa occidental, donde en el año 2000 se estimó una población de 270.000-380.000 parejas en la Selva Negra, los Alpes, el Macizo Central francés y varios sistemas montañosos de la península Ibérica. Su hábitat natural es el límite entre los bosques de montaña y los prados supraforestales, alcanzando sus mayores densidades en los pinares de montaña de Pino negro (Pinus uncinata) y Pino silvestre (Pinus sylvestris).  La mayor parte de su población se encuentra en España, donde se estimó en el año 1997 una población de 225.000-230.000 parejas en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Montes Vascos, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra de Cazorla.
En el País Vasco se ha estimado una población de 5.000 parejas que nidifican en hayedos y plantaciones de coníferas por encima de los 600 metros de altitud, donde selecciona las zonas de contacto entre las masas forestales y los pastizales generados y mantenidos por los humanos. En consecuencia, esta sería una especie favorecida por la actividad ganadera en zonas como el País Vasco, donde no se existen prados supraforestales debido a que a esta latitud los prados supraforestales se encontrarían actualmente por encima de su cima más alta. Es una especie sedentaria, con desplazamientos altitudinales durante el invierno.
Fotografié y grabé este vídeo de un macho cantando en el borde de una plantación de ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana), a unos 720 metros de altitud, cerca de Lapurruntxitako Atxa, municipio de Orozko (Bizkaia) el 14 de junio de 2016.

Flora de los bosques del Macizo del Gorbeia IV

$
0
0
El aligustre (Ligustrum vulgare), arbustua en euskera, es propia de lindes de encinar, bosque mixto y quejigal, común en la vertiente mediterránea y escaso en la cantábrica.
Lilium martagon es rara en ambientes nemorales con suelo fresco y rico, apareciendo en alisedas maduras, hayedos eutrofos, grietas de lapiaz y megaforbios.
La madreselva (Lonicera periclymenum subsp. periclymenum), atxaparra en euskera, es común en setos y bordes de robledales, alisedas y bosques mixtos.
Lysimachia nemorum es escasa en zonas húmedas en ambiente sombrío: hayedos, alisedas, bosques mixtos, manantiales silíceos y orillas de arroyo.
Melampyrum pratense habita preferentemente en robledales de suelo acidificado, pero también en quejigales, carrascales, prados y cunetas.
Oxalis acetosella es escasa sobre el mantillo ácido en el seno de robledales y hayedos, muchas veces también sobre tocones y grietas musgosas.
El álamo tembón (Populus tremula), lertxuna en euskera, es escaso en claros naturales de bosque, sobre suelos inestables y en zonas alteradas por la actividad forestal pasada.
Potentilla sterilis es común en bosques mixtos de frondosas, robledales, hayedos y sus claros.
Primula elatior subsp. elatior es común sobre suelos húmedos y ambientes nemorales: orillas de arroyos y manantiales, alisedas, bosques mixtos, robledales y hayedos; también en repisas umbrías de los cresteríos calizos.
Prunella grandiflora habita en lugares frescos y algo sombríos: hayedos, robledales, bosques mixtos, alisedas y sus comunidades de sustitución.

Flora de los bosques del Macizo del Gorbeia V

$
0
0

Pulmonaria longifolia es común en robledales, bosques mixtos y sus comunidades de degradacion, y también en claros de hayedo, quejigal y marojal fresco.
La encina (Quercus ilex subsp. ilex), artea o zurbeltza en euskera, en la vertiente cantábrica busca los suelos más secos, como los roquedos calizos y, algunas veces, los suelos silíceos esqueléticos, mientras que al sur de la divisoria de aguas, al aumentar la sequedad ambienta, busca refugio en los barrancos abrigados y húmedos.
El roble albar (Quercus petraea), haritza o haretxa en euskera en el País Vasco, en general, forma pequeños bosquetes dentro de los robledales de Quercus robur y hayedos sobre sustratos silíceos, en general en el piso montano. Sin embargo, en el Macizo del Gorbeia se encuentran tres bosques extensos.
El marojo (Quercus pyrenaica), ametza en euskera, en el Macizo del Gorbeia ocupa notables extensiones en su vertiente sur, sobre suelos arenosos, sueltos, siendo escaso al norte de la divisoria de aguas, donde ocupa las zonas más secas y luminosas. Con frecuencia se observan rodales, árboles dispersos, o pequeñas matas que salpican los brezales-argomales de sustitución de pretéritos bosques.
El roble (Quercus robur), haritza o aretxa en euskera, antaño formó extensos bosques, y hasta hace poco más de un siglo, extensas plantaciones forestales trasmochas ocupaban la vertiente cantábrica del País Vasco, en los fondos de valles amplios de piso colino, preferentemente sobre suelos compactos, profundos y frescos, pero en la vertiente cantábrica también sobre suelos silíceos poco desarrollados. El área de este árbol ha quedado muy mermada, sustituido principalmente por plantaciones de pino de Monterrey (Pinus radiata)  después de que la explotación de los robledales dejara de ser rentable.
Ranunculus ficaria subsp. ficaria es común sobre suelos muy húmedos y ricos en bases: alisedas, hayedos, robledales, setos y bordes de arroyos.
Ranunculus repens
Rubia peregrina es común en encinares y carrascales; también en sus lindes y comunidades de degradación, así como en quejigales y bosques mixtos a baja altitud.

El rusco (Ruscus aculeatus), erratza en euskera, es una planta nemoral escas en encinares, carrascales, robledales y bosques mixtos de frondosas.
Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta es común en lugares sombríos y preferentemente frescos: bosques mixtos, hayedos, paredes rezumantes, grietas de lapiaz, etc.

Panthera gombaszoegensis, el ancestro de los grandes felinos, en un yacimiento de Punta Lucero

$
0
0
Aritza Villaluenga en su artículo "Presencia de felinos (FelisLynx y Panthera) en el registro arqueológico de la Península Ibérica durante el Pleistoceno Superior" explica que "durante largo tiempo no ha quedado claro el árbol filogenético de los grandes félidos" y que "hoy día se considera que el Leopardo (Panthera pardus), el Jaguar (Panthera onca), el León (Panthera leo) y el Tigre (Panthera tigris) tuvieron un ancestro común hace 4,5 millones de años, la Panthera gombaszoegensis. Hace 3 millones de años surgió en el Este de África el ancestro común (Panthera leo fossilis) de los leones actuales (Panthera leo) y el león de las cavernas (Panthera spelaea goldfuss). Posteriormente, hace 900.000 años emigró a Eurasia la Panthera leo fossilis, desde entonces los leones africanos y euroasiáticos evolucionaron de manera independiente divididos en cuatro especies: León africano (Panthera leo), León de las cavernas (Panthera spelaea goldfuss) en el Oeste de Eurasia, León asiático (Panthera leo persica) y León americano (Panthera leo youngi). Este último migró hacia América del Norte durante el Pleistoceno Medio (400.000-300.000 años) y evolucionó hacia el León (Panthera leo atrox) del Pleistoceno Superior. Tomé esta fotografía de una mandíbula de Panthera gombaszoegensis en el Museo Nacional de Prehistoria, en Les Eyzies-du-Tayac, Dordoña (Francia) el 4 de agosto de 2015.
Uno de los coautores del artículo "The Punta Lucero Quarry site (Zierbena, Bizkaia): a window into the Middle Pleistocene in the Northern Iberian Peninsula", Joseba Ríos Garaizar, publicó en su blog "Tigres dientes de sable en Punta Lucero (Zierbena, Bizkaia)", donde explica que "el yacimiento de la cantera de Punta Lucero, descubierto por Iñaki Líbano en 1987, contiene el registro paleontológico de vertebrados cuaternario más antiguo del País Vasco, con nueve especies de macro-mamíferos...en una sima de hace unos 600.000-400.000 años...que se encontraban en la falda NW del monte del mismo nombre...En este lugar, a partir de 1985 se iniciaron las obras del llamado Superpuesto de Bilbao, que incluían el levantamiento de un dique en Punta Lucero. Para su construcción se emplearon 20 millones de toneladas de piedra que se obtuvieron de la cantera abierta...que no sólo cambió de manera radical la fisonomía de la entrada de la Ría de Bilbao sino que en el proceso arrasó probablemente con numerosas cavidades, quedando solo testigos de algunas de ellas". Identificaron las siguientes especies: Tigre dientes de sable (Homotherium latidens), Jaguar europeo (Panthera gombaszoegensis), Lobo primitivo (Canis mosbachensis), Rinoceronte primitivo (Stephanorhinus sp.), Ciervo (Cervus elaphus), Megaceros, Bisonte (cf. Bison sp.), Uro (cf. Bos primigenius) y Zorro (Vulpes sp.). Fotografié estos restos óseos de un León de las cavernas en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria el 23 de marzo de 2013.
"Esta asociación de fauna permite comparar este yacimiento con otros de la Península Ibérica como el yacimiento de Trinchera Dolina en Atapuerca...En la Región Cantábrica el único yacimiento con una asociación faunística semejante sería el de Mestas del Con en Asturias,..aunque desgraciadamente los restos publicados por Crusafont en 1959 están en la actualidad desaparecidos". En el yacimiento de la Gran Dolina o Trinchera Dolina de Atapuerca, Nuria García y otros investigadores han encontrado restos de Homotherium latidens, Panthera gombaszoegensis, Canis mosbachensis, Stephanorhinus etruscus y otras. Tomé esta fotografía en el yacimiento de la Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos) el 4 de mayo de 2014.
Viewing all 1126 articles
Browse latest View live