Quantcast
Channel: Macizo de Gorbeia
Viewing all 1125 articles
Browse latest View live

Polygonatum multiflorum

$
0
0
Polygonatum multiflorum es una especie escasa del Macizo del Gorbeia, de de donde solo estaba citada del monte Aldamin y Arraba, municipio de Zeanuri (Bizkaia).
El día que tomé estas fotografías, el 25 de junio de 2013, descubrí una tercera localidad. Esta vez cerca de Atxaragun, en las paredes de Itzina, municipio de Orozko (Bizkaia), en una grieta ancha del cantil, a 940 metros de altitud.

Lince ibérico en el abrigo de Axlor

$
0
0
El Lince ibérico (Lynx pardinus), en la actualidad es endémico de sur de la Península Ibérica. La diferenciación de especies del género Lynx, basada únicamente en el análisis morfológico de rasgos esqueléticos, es una tarea difícil y potencialmente puede conducir a errores de identificación. Con el fin de verificar si el Lince ibérico tenía una distribución geográfica más amplia en el pasado, Ricardo Rodríguez-Varela, Antonio Tagliacozzo, Irene Ureña, Nuria García, Evelyne Crégut-Bonnoure, Marcello A. Mannino, Juan Luis Arsuaga y Cristina Valdiosera para el artículo "Ancient DNA evidence of Iberian lynx palaeoendemism", publicado en la revista Quaternary Science Reviews en el año 2015, estudiaron dos secuencias del genoma de los huesos y dientes de linces procedentes de España, Francia e Italia desde el Pleistoceno tardío hasta la actualidad. Así comprobaron que el Lince ibérico estuvo distribuido por el sur de Europa. También encontraron que restos identificados previamente como Lynx lynx y Lynx cf. spelaea mediante análisis morfométrico, resultaron ser finalmente de Lynx pardinus tras su análisis genético. También resultaron se de Lince ibérico los restos de lince hallados en el abrigo de Axlor, municipio de Dima (Bizkaia), identificados como de Lynx sp. En la fotografía superior el abrigo de Axlor, municipio de Dima (Bizkaia).
De un total de 104 muestras analizadas en dicho estudio, se obtuvieron 20 de 9 sitios diferentes que produjeron la secuencia completa del ADN mitocondrial específica. Entre las 20 muestras completas se encuentra la del abrigo de Axlor. Las 84 muestras restantes fueron descartadas ya que no pudieron producir ADN amplificable para los cuatro fragmentos utilizados en ese estudio. Entre ellas, la muestra de la cueva de Urratxa III, identificada como de Lynx lynx en base a criterios morfométricos y que fue identificado como de Lynx pardinus en base a dos fragmentos de la región de control. Sin embargo, estos resultados fueron replicados sólo una vez en lugar de al menos tres, y no dieron resultados positivos para los fragmentos restantes, por lo que no se incluyeron en el análisis. En la fotografía superior la cueva de Urratxa III, municipio de Orozko (Bizkaia).

Potentilla alchimilloides

$
0
0
Potentilla alchimilloides es una especie que solo se conoce del Macizo del Gorbeia dentro de Bizkaia. La citó Miguel Colmeiro del Gorbea, sin concretar más, en el año 1873 en su obra "Rosáceas de España y Portugal". Más recientemente, la encontraron el 30 de agosto de 1986 en los "roquedos calizos de Atxak" de Itzina, municipio de Orozko (Bizkaia), a una altitud de entre 830 y 900 metros, y también en Aldamin, municipio de Zeanuri. El 30 de junio de 2010 la encontramos y fotografiamos bajo Atxogureak (Atxak), en grietas de roquedo de la cascada de Aldabide, a 680 metros de altitud.

Sparganium erectum subsp. neglectum

$
0
0
Sparganium erectum subsp. neglectum no se conocía del Macizo del Gorbeia. El 9 de septiembre de 2008 encontré una población en una charca de Iondegorta, municipio de Zeanuri (Bizkaia), a 740 metros de altitud, que cubría una superficie continua de 8x8 m en la zona más profunda, según conté en mi artículo Nuevas citas de flora amenazada y rara en el País Vasco, publicado en el volumen 62 de la revista Munibe. Como puede apreciarse en esta fotografía tomada allí el 3 de julio de 2014, 6 años después, la planta cubría la charca en su totalidad.

Halcón peregrino, nido en cantera abandonada de Bilbao

$
0
0
Hembra de Halcón peregrino (Falco peregrinus) incubando en su nido situado en una cantera abandonada del municipio de Bilbao (Bizkaia). Según lo escrito en el libro "El Halcón Peregrino", editado por la Diputación Foral de Bizkaia bajo la coordinación de Iñigo Zuberogoitia, Jesús Fernando Ruiz Moneo y Juan José Torres en el año 2002, esta pareja y otra que anida en una cantera de Arrigorriaga comienzan la incubación la octava semana, contada desde la primera semana del año en adelante, lo que se correspondería en el año 2015 con la semana del 23 de febrero al 1 de marzo. Tomé estas fotografías y vídeo el 7 de marzo de 2015.
Según el citado libro, el tamaño medio de la puesta es de tres o cuatro huevos. Ponen dos huevos consecutivos cada 48 horas, pero no comienzan la incubación hasta poner el tercer o cuarto huevo, cuando la puesta está casi completa. La hembra se encarga de la mayor parte de la incubación. Como puede apreciarse en esta fotografía, tomada a 460 metros gracias a la técnica del "fotodigiscoping", son de color teja y había al menos 3 huevos.
Mis amigos y amigas Iñaki Castillo, Javier Elorriaga, Iñigo Zuberogoitia, Ainara Azkona, Sonia Hidalgo, Lander Astorkia, Agurtzane Iraeta y Fernando Ruiz publicaron el artículo Importancia de las canteras sobre las aves rupícolas y problemas derivados de su gestión en la revista Ardeola en el año 2008, donde dicen que "la gestión actual de las canteras abandonadas en España, promovida por la legislación vigente, ignora frecuentemente su potencial ecológico, propiciando que las actuaciones emprendidas a fin de mejorar el entorno perjudiquen frecuentemente a las aves rupícolas que las ocupan" y que "los proyectos de restauración paisajística y aprovechamiento de las canteras abandonadas deberían incluir un estudio específico sobre la presencia de aves rupícolas reproductoras que permita compatibilizar su gestión con la conservación de estas aves". De las especies que anidaron en canteras en Bizkaia según ese artículo, están incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas el Alimoche común (Neophron percnopterus) en la categoría de "vulnerable", Búho rel (Bubo bubo) y Halcón peregrino en "raras", y Cuervo grande (Corvus corax), Buitre leonado (Gyps fulvus), Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus) y Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en la categoría "de interés especial". En esta fotografía, hembra incubando en el nido y macho posado cerca.
Según el citado libro, ninguna de las 33-35 parejas nidificantes de Halcón peregrino en Álava se reproduce en canteras, y tampoco lo hace ninguna de las guipuzcoanas, mientras que en Bizkaia las canteras son el 11,8% de los lugares de nidificación. En el citado artículo científico, nos explican que, entre diciembre de 1992 y septiembre de 2006, encontraron 10 parejas que anidaron en canteras inactivas y 2 en canteras activas. Esta cantera abandonada cuenta con un proyecto de restauración que incluye su relleno parcial, pero no se puede ejecutar mientras la pareja de Halcón peregrino se encuentre anidando en ella. En la fotografía, localización de la hembra incubando en el nido y del macho.
Mientras observaba el nido de Halcón peregrino, un Treparriscos (Tichodroma muraria) se alimentaba muy cerca.
Situación del nido de Halcón peregrino y del Treparriscos.

En este vídeo se aprecian los huevos en el nido y cómo llega la hembra y acaba echándose sobre ellos.

Ciclo vital del Sapo común

$
0
0
Los adultos de Sapo común (Bufo spinosus) fuera de la época de reproducción pasan desapercibidos porque durante el día permanecen escondidos bajo piedras y troncos, en galerías de mamíferos o entre la hojarasca. Tomé esta fotografía en Usabel, municipio de Orozko (Bizkaia) el 14 de octubre de 2008.
Se reproduce en lagunas, estanques y charcas con una profundidad de más de 50 cm. En el Macizo del Gorbeia y en otras zonas donde faltan o escasean estos humedales, también emplea zonas remansadas de arroyos, pero son muchas las larvas que son arrastradas por la corriente de estos cursos fluviales torrenciales, como hemos podido comprobar en repetidas ocasiones. Por ello, los viejos canales de los molinos harineros o de las ferrerías son las zonas de reproducción más importantes de algunas zonas. Tomé esta fotografía y las siguientes de parejas en amplexo y puestas en el canal del molino de Usabel, municipio de Orozko (Bizkaia) el 20 de abril de 2011.
Los adultos reproductores son muy fieles a los lugares de reproducción y llegan a recorrer varios kilómetros anualmente desde sus zonas de actividad habitual. Los machos llegan antes y permanecen en ellos de 3 a 28 días, mientras que las hembras entre 3 y 6 días. Mientras que en el sur de la península Ibérica los amplexos con frecuencia se producen en tierra, en el Macizo del Gorbeia siempre tienen lugar en el agua. El amplexo es axilar: los machos sujetan con fuerza a las hembras con sus patas delanteras por las axilas.
En estas fotografías pueden verse cordones de huevos y varias parejas en amplexo durante la puesta. Los cordones tienen una anchura de 10 mm y varios metros de longitud. En la península Ibérica el período de puestas se inicia en noviembre en el sur y termina en junio en las montañas del norte, dependiendo de la latitud y la altitud, aunque los meses más habituales son de marzo a mayo.
Cada puesta consta de 2.000 a 12.000 huevos, que salen en dos cordones de la cloaca de la hembra mientras el macho los va fecundando. Las larvas tienen un desarrollo embrionario rápido, ya que eclosionan a los 4-6 días. Las larvas recién eclosionadas solo miden 4 mm y alcanzan un tamaño 33 mm al final de su desarrollo. La metamorfosis de las larvas tiene lugar a los 65-108 días en la península Ibérica, cuando los recién metamorfoseados abandonan el agua desde el mes de mayo en el sur hasta agosto en las montañas del norte.
En los canales de los molinos de Usabel y Ugalde, municipio de Orozko (Bizkaia), las puestas tienen lugar de mediados de abril a mediados de mayo y los recién metamorfoseados abandonan el agua a lo largo del mes de agosto.
Las larvas son negras, sin las manchas claras típicas de las ranas bermejas (Rana temporaria) y ágiles (Rana dalmatina). 
Al abandonar el agua miden entre 9 y 15 mm. Los machos alcanzan la madurez sexual al tercer año y las hembras al cuarto. Tomé esta fotografía en el canal del molino de Ugalde, municipio de Orozko (Bizkaia) el 12 de agosto de 2011.

¿Los linces vascos eran ibéricos, euroasiáticos o convivieron aquí?

$
0
0
Óscar Arribas en su libro "Fauna y paisaje de los Pirineos en la Era Glaciar", explica que el Lince ibérico (Lynx pardinus) ha evolucionado en Europa a partir de Lynx pardinus spelaeus, y este a partir de Lynx issiodorensis. Esta última especie es el ancestro de todas las especies actuales de lince. El Lince ibérico en la actualidad es endémico de sur de la Península Ibérica. La diferenciación de especies del género Lynx, basada únicamente en el análisis morfológico de rasgos esqueléticos, es una tarea difícil y potencialmente puede conducir a errores de identificación. Con el fin de verificar si el Lince ibérico tenía una distribución geográfica más amplia en el pasado, Ricardo Rodríguez-Varela, Antonio Tagliacozzo, Irene Ureña, Nuria García, Evelyne Crégut-Bonnoure, Marcello A. Mannino, Juan Luis Arsuaga y Cristina Valdiosera para el artículo "Ancient DNA evidence of Iberian lynx palaeoendemism", publicado en la revista Quaternary Science Reviews en el año 2015, estudiaron dos secuencias del genoma de los huesos y dientes de linces procedentes de España, Francia e Italia desde el Pleistoceno tardío hasta la actualidad. Así comprobaron que el Lince ibérico estuvo distribuido por el sur de Europa. También encontraron que restos identificados previamente como Lynx lynx y Lynx cf. spelaea mediante análisis morfométrico, resultaron ser finalmente de Lynx pardinus tras su análisis genético. Tomé esta fotografía el 6 de abril de 2015 en la sierra de Andújar (Jaén).
En cuanto a la distribución pasada del Lince ibérico en la Península Ibérica, es muy claro el mapa que aparece en el artículo "Aprovechamiento cárnico de lince (Lynx pardina) durante el Pleistoceno Superior en el interior de la Península Ibérica". Y respecto de su distribución europea pasada, Alejandro Rodríguez y Miguel Delibes ya explicaron en su libro "El lince ibérico en España. Distribución y problemas de conservación", editado en 1990 dentro de la Serie Técnica del ICONA, que "en cualquier caso, Lynx pardina ha vivido en Francia y Alemania, y ha ocupado con toda probabilidad la práctica totalidad de la Península Ibérica". Alejandro Rodríguez en la Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles escribió que "el registro fósil indica que Lynx pardinus spaeleus Boule, un antepasado reciente del lince ibérico, se extendió por el sur de Francia, Suiza y Alemania, dando lugar posiblemente a la distribución histórica máxima del lince ibérico. La evidencia paleontológica sugiere que durante parte del Pleistoceno el lince ibérico y el lince eurasiático (L. lynx) han coexistido en el norte de la península Ibérica y al norte de los Pirineos sin signos de hibridación. Sin embargo, puede haber existido una correspondencia entre la expansión del lince eurasiático desde el este de Europa y la retracción de L. pardinus hacia la península Ibérica. Es probable que el proceso de confinamiento de L. pardinus en el sur de la península Ibérica haya tenido lugar durante los últimos 1.000 años. Los restos de lince ibérico hallados en yacimientos arqueológicos (2.500 a.C.- 900 d.C.) se distribuyen por toda la península Ibérica, no sólo en el suroeste sino también en las mesetas, el arco mediterráneo, y ambientes atlánticos, como el de la localidad próxima a Lisboa de donde procedía el individuo sobre el cual Temminck describió la especie". Tomé esta fotografía el 3 de abril de 2015 en la sierra de Andújar (Jaén).
Óscar Arribas en su libro "Fauna y paisaje de los Pirineos en la Era Glaciar", explica que "en este final del Pleistoceno Medio (Riss/Würm) y suave inicio del Würm, en centro-sur de Europa, incluyendo el eje pirenaico-cantábrico, vivieron unos linces nórdicos de pequeño talla que fueron los antepasados de los pequeños linces autóctonos de los Alpes (ya extinguidos) y de los posibles linces pirenaicos, que, de sobrevivir, serían sus últimos descendientes". El Lince euroasiático (Lynx lynx) es un recién llegado a Europa desde Asia en el periodo interglaciar comprendido entre las dos últimas glaciaciones. En los Alpes vivió el Lince euroasiático, pero tras su extinción, fue reintroducido. Los linces alpinos han sido descritos como Lynx lynx alpina, sin validez nomenclatural, ya que falta la obligada descripción y el ejemplar tipo. Sin embargo, tras un estudio de 26 ejemplares conservados en museos y colecciones de ejemplares procedentes de 5 países alpinos, se sabe que eran los más pequeños de Europa y que tenían una coloración uniforme, sin motas. Los introducidos, procedentes de los Cárpatos, son más grandes y moteados. Los testimonios escritos sobre los linces cazados en el País Vasco ofrecen dudas sobre su identidad específica, ya que se dan unos pesos que superan ampliamente y hasta duplican el peso de los linces ibéricos actuales, pero también hablan de unos pelajes moteados, con"pintas relucientes" que no se corresponderían con los propios de los linces euroasiáticos de los Pirineos y los Alpes. Grabé este vídeo el 3 de abril de 2015 en la sierra de Andújar (Jaén).

Mirlo-acuático europeo en Bizkaia

$
0
0
El Mirlo-acuático europeo (Cinclus cinclus) es una de las especies más estudiadas de la avifauna de Bizkaia. En la página web de del Servicio Vasco de Salud Osakidetza, está alojado el pdf del estudio que realizaron varios miembros de la Sociedad Ornitológica Lanius en el bienio 2006-2007 sobre la evolución de las poblaciones de Mirlo-acuático europeo en Bizkaia. Encontraron un total de 116 parejas nidificantes y estimaron su población en 150 parejas, con tendencia estable. La mayor densidad la registraron en el tramo alto del Arratia, por encima de la presa de Undurraga (municipio de Zeanuri), con 1,3 parejas/km. Según los autores del estudio, la contaminación y la alteración del hábitat son sus principales limitantes.
En el río Arnauri, municipio de Orozko (Bizkaia) mi amigo Aitor Galarza encontró una densidad de 1,1 parejas/km según su libro "Las aves del Parque Natural de Gorbeia". Tomé esta fotografía y este vídeo justo allí el 31 de marzo de 2015.

Perdiz roja, su caza y las sueltas de ejemplares de granja

$
0
0
La Perdiz roja (Alectoris rufa) sufre de una caza excesiva desde hace siglos que la ha llevado a su extinción en amplios territorios, incluida la práctica totalidad de Bizkaia y Gipuzkoa. En el artículo de la revista Ecosistemas"La perdiz roja (Alectoris rufa) en España: especie cinegética y amenazada" sus autores, investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos y de la Estación Experimental de Zonas Áridas, ambas dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, explican que en España se cazan entre 2 y 3 millones de ejemplares anualmente y que, con el objetivo de mantener esas tasas de ejemplares cazados, se ha tomado como práctica habitual una gestión que incluye sueltas de perdices de granja que ponen en riesgo la integridad genética de la especie, ya que "ha sido artificialmente hibridada en granja con la perdiz chúkar (Alectoris chukar), para conseguir individuos más productivos", que "tienen una menor supervivencia que los individuos puros, pero son capaces de reproducirse en el campo, e incluso tienen mayor tamaño de puesta, y por tanto constituyen una serie amenaza para el mantenimiento de la integridad genética de la especie. Los híbridos de segunda generación de ambas especies son fenotípicamente iguales a una perdiz roja y sólo se pueden distinguir por medio de marcadores moleculares". Además, cuando en los cotos de caza se sueltan en pequeñas cantidades, el análisis de las estadísticas cinegéticas concluye que no aumentan las aves cazadas y, sin embargo, afectan negativamente a la productividad de las poblaciones silvestres de perdices. En la fotografia, tomada el 3 de abril de 2015, una Perdiz roja en la Sierra de Andújar (Jaén).
En el citado artículo puede leerse que "la cría en cautividad y suelta en el campo de perdices de granja es una práctica habitual en la actualidad. Comenzó a desarrollarse en España a mediados del siglo XX al amparo del antiguo ICONA, como respuesta a la fuerte disminución poblacional de esta especie, y como técnica de refuerzo poblacional. No obstante, no fue hasta finales de los noventa cuando esta actividad alcanzó una importancia notable. Actualmente se sueltan al menos 3-4 millones de perdices de granja al año para su caza (más que las que se cazan), fomentando el desarrollo de un importante negocio alrededor de la cría, suelta y caza de aves procedentes de granja". Concluyen que "el análisis de datos históricos de bolsas de caza en España indica que la concentración parcelaria (que destruyó tantos linderos), junto a la excesiva presión cinegética de poblaciones en declive explican buena parte del colapso poblacional de la perdiz". Vídeo una Perdiz roja alimentándose en la Sierra de Andújar (Jaén) el 3 de abril de 2015.
En el Tomo X de las Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural (1914-1918) entre las páginas 459 y 508 se incluye el "Catálogo de las aves observadas en Guipúzcoa y Vizcaya", donde Julián Aldaz y Emazabel atribuye su escasez, ya hace 100 años, a la caza furtiva. Más tarde, Alfredo Noval en la revista Munibe del año 1967 publicó su "Estudio de la avifauna de Guipúzcoa", donde la da por "prácticamente desaparecida como nidificante. Algunas, que ocasionalmente se cazan o son vistas en la provincia, proceden generalmente de escapes de cautividad, actividad esta de enjaular perdices muy extendida desde hace unos años".
La Perdiz roja es común en Álava. Sin embargo, según el análisis genético efectuado en el año 1992 por la Federación Española de Caza sobre 150 ejemplares cazados en Alava, el 0,92% de las perdices resultaron híbridos con perdiz chúkar. Según el libro "Estudio faunístico del Parque Natural de Gorbeia. Fauna de vertebrados (excepto Quirópteros)", publicado en el año 2003, aquí es quizá una especie reintroducida, detectada únicamente en brezales montanos de Nafakorta y Oderiaga. Cerca de la cima de este último monte, demtro del municipio de Orozko (Bizkaia), tomé esta fotografía el 6 de enero de 2015. Son excrementos de Perdiz roja. Desde que en enero de 2009 comencé a trabajar como guarda forestal en una zona que incluye el municipio de Orozko, las he oído cantar y las he visto en varias ocasiones, incluyendo la observación de un grupo familiar a finales del verano, mostrando siempre un comportamiento muy esquivo, apeonando y levantándose al vuelo a gran distancia, en una actitud impropia de perdices de granja. 

Pico menor en Bizkaia

$
0
0
El Pico menor (Dendrocopos minor) es un pícido que pasa muy desapercibido por ser pequeño y utilizar habitualmente las ramas más altas de árboles de gran porte. La mayoría de las veces la única manera de detectarlo es mediante la escucha de su característico reclamo o sus tamborileos, principalmente al inicio de la época de cría, entre los meses de febrero y mayo. Tomé estas fotografías y vídeo en un pequeño y viejo robledal (Quercus robur) de Elorrio (Bizkaia) el 25 de abril de 2015.
Varios miembros de la Sociedad Ornitológica Lanius llevaron a cabo un estudio de la especie mediante uso de reclamos durante el invierno y la primavera del año 1994, obteniendo un total de 33 contactos sobre un total de 205 escuchas. Como resultado, Gorka Artíguez y Javier Franco en el año 1997 publicaron el artículo "Primeros datos sobre la distribución y tamaño de población del Pico menor (Dencrocopos minor). Bizkaia (N de España)" en las Actas de las XII Jornadas Ornitológicas Españolas, el número estimado de parejas reproductoras en Bizkaia era de 90-110. En cuanto a la selección del hábitat, prefirieron choperas, robledales, alisedas y bosques mixtos de porte elevado, con árboles viejos y muertos donde abundan sus presas. No apareció en hayedos, encinares ni castañares (ningún contacto sobre un total de 8 escuchas). Es un pícido de bosques de frondosas a baja altitud, ya los mayores porcentajes de presencia los hallaron a una altitud de entre 150 y 300 metros, y estuvo ausente en altitudes superiores a 300 metros (ningún contacto sobre un total de 7 escuchas).

Según el "Estudio faunístico del Parque Natural de Gorbeia. Fauna de vertebrados (excepto Quirópteros", publicado en el año 2003 por la Diputación Foral de Álava, en la parte alavesa del Macizo del Gorbeia viven al menos 10 parejas reproductoras en robledales, hayedos y marojales hasta una altitud de 700 metros. Según el informe inédito "Los pícidos (Picidae) en la Comunidad Autónoma del País Vasco", redactado en 1995 por Gorka Artíguez, Ramón Arambarri y Gorka Gorospe, una de las mayores poblaciones se halla en el piedemonte del Gorbeia.

Corzo, llegó a Bizkaia el parásito Cephenemyia stimulator

$
0
0
Una preciosa hembra de Corzo (Capreolus capreolus). Cuando pensamos en biodiversidad animal nunca nos acordamos de los animales parásitos si no es como un problema para otra especie no parásita. Según algunos cálculos, más del 25% de las especies animales son parásitas en el medio terrestre. En el medio marino el porcentaje es aún superior. Muchas especies de animales vertebrados son el huésped de varios parásitos específicos. Sin embargo, los especialistas nos explican que los parásitos cumplen una función ecológica tan importante como la de los predadores. A menudo son parásitos o enfermedades contagiosas los agentes que producen el declive rápido de poblaciones de diversas especies de ungulados. En los últimos años la sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei) ha hecho disminuir drásticamente las poblaciones del rebeco en los Picos de Europa y de la cabra montés en las sierras de Cazorla y Segura. Estos parásitos y enfermedades son más mortíferos cuando las densidades de los ungulados afectados son altas, porque así aumenta la capacidad de contagio. 
Esta larva de la mosca Cephenemyia stimulator se encontraba en las vías respiratorias de un Corzo cazado en el mes de abril de 2015 en el municipio de Orozko (Bizkaia). La fotografía es cortesía de la Sociedad de Caza Orein, de Orozko. El año 2014 en este municipio se cazaron dos corzos parasitados por larvas de este díptero. Aunque no se sabe mucho sobre cómo le afecta al Corzo esta miasis, se piensa que por la dificultad que les debe generar para respirar, les debilitará y, sobre todo, les hará más vulnerables frente a sus predadores. Para saber más, puede consultarse "El gusano de la nariz y garganta del corzo". 

Este vídeo de una hembra y un macho joven lo grabé en el municipio de Zeberio (Bizkaia) el 24 de noviembre de 2014.

Buitre leonado, ataques al ganado

$
0
0
El Buitre leonado (Gyps fulvus) es una rapaz carroñera. No obstante, es capaz de atacar al ganado en algunas circunstancias. La capacidad de dar muerte a animales moribundos o inmóviles, a pesar de su carácter necrófago, es un fenómeno antiguo y conocido, ya presente antes de la escasez de carroña provocada por la recogida del ganado muerto como consecuencia de la normativa que prohibía abandonarlo en el monte para evitar la expansión de la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Antes de la crisis de las vacas locas los ganaderos tenían la preocupación de localizar a animales moribundos o inmóviles, debido a intoxicaciones, cojeras extremas, partos prolongados y complicados o, en el caso de las ovejas, por quedarse panza arriba. Sin embargo, la escasez de carroña ha favorecido el aumento de los ataques al ganado. Según todos los indicios y las denuncias de los ganaderos, los ataques al ganado son mucho más frecuentes ahora que antes de la crisis de las vacas locas. A ello ha contribuido el aumento de la población de buitres leonados del País Vasco, que ha pasado de 32 nidos censados en 1979-1980 a 805 parejas en 2008. Pero también el cambio de un pastoreo "a tiempo completo" a otro "a tiempo parcial" o casi "virtual", donde los pastores y ganaderos con mucha frecuencia están ausentes cuando el ganado se encuentra en situaciones de gran vulnerabilidad, por ejemplo, durante los partos. También parece que la escasez de carroña ha provocado un cambio desde un comportamiento "natural" a otro más "temerario". En la fotografía, dos buitres leonados junto a un rebaño de ovejas en el monte Kurtzegan, municipio de Orozko (Bizkaia).
El Decreto Foral de la Diputación Foral de Bizkaia 48/2015 establece las indemnizaciones económicas por el daño producido por ataques de buitres y lobos, donde puede leerse que "el buitre leonado...se trata de una especie necrófaga y sólo en ocasiones extremas parece atacar a animales aislados moribundos o debilitados, por lo general en momentos inmediatamente posteriores al parto" y que "los animales afectados han de manifestar signos de ataques producidos por los buitres, que no presenten dudas razonables sobre las causas de las lesiones". Cuando se indemniza a los ganaderos por los daños provocados por el Buitre leonado es necesario un peritaje que permita discernir las causas de la muerte del ganado, para evitar que tengan éxito los intentos de recibir indemnizaciones injustificadamente, como expliqué en mi entrada "Buitre leonado, la picaresca de algunos ganaderos". En esta fotografía, tomada el 13 de abril de 2015 en Araneko Harria, municipio de Orozko (Bizkaia), una yegua recién atacada por buitres leonados durante el parto, en presencia del propietario, el perito y un agente forestal.
En esta fotografía se aprecian los daños provocados en la vulva de la yegua por los picotazos de buitre leonado.
La yegua fue capaz de ponerse en pie e ir a beber a un abrevadero cercano, pero acabó muriendo a pesar del tratamiento veterinario recibido.
En esta fotografía se ve el potro, muerto durante el parto. Durante el mismo, la cabeza quedó hacia atrás, sobre el lomo, y solo la fuerza del ganadero y un hermano suyo logró sacarlo, pero con el desgarro de una de las patas delanteras. El animal conservaba la lengua y los ojos, pero le faltaba una oreja.

Lince ibérico, un paseo desde Toledo a La Rioja pasando por Madrid, Cuenca y Zaragoza

$
0
0
El Lince ibérico (Lynx pardinus) es un mamíferos carnívoro territorial. En la Sierra de Andújar (Jaén) los ejemplares viven casi sin solapar sus áreas de campeo año tras año, sin apenas salirse de sus territorios. Sin embargo, los animales jóvenes vagabundean y de qué manera. El macho "Kentaro", nacido en el centro de cría de cautividad de Silves (Portugal), fue liberado en los Montes de Toledo, municipio de Mazarambroz el 26 de noviembre de 2014. Llegó a Aranjuez (Madrid) el 12 de febrero, comunidad autónoma donde estuvo hasta el día 20 de febrero. El 3 de marzo estaba en Tarancón (Cuenca). A finales de marzo llegó a la provincia de Zaragoza y desde allí a La Rioja.

Polygonatum multiflorum en Areatza

$
0
0
Polygonatum multiflorum es una bonita planta, escasa en el País Vasco, pero seguramente no tanto como podríamos entender tras revisar las escasas localidades publicadas. En mi artículo "Nuevas citas de flora amenazada y rara en el País Vasco", publicado en el volumen 62 de la revista Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak), añadí una tercera localidad para el Macizo del Gorbeia. Antes se publicaron dos localidades del municipio de Zeanuri (Aldamin y Arraba) y entonces yo publiqué una de Orozko (Itzina). Esta vez damos a conocer dos localidades descubiertas por sendos amigos a pie de pista y dentro del municipio de Areatza.
Una de las poblaciones se encuentra cerca de Pagomakurra y constaba de 38 plantas. Joserra Undagoitia fue el descubridor y comunicante de la localización de esta población.
La segunda población constaba de 7 plantas y se encuentra en el talud sobre la pista de hormigón que sube desde Areatza a Pagomakurra. Me la comunicó Jesus Mari Molledo hace un par de años. Tomé estas fotografías el 27 de mayo de 2015.

Doronicum carpetanum en Orozko

$
0
0
Doronicum carpetanum es un endemismo ibérico subatlántico, muy raro en los valles atlánticos y raro en las montañas septentrionales del País Vasco, donde se encuentra preferentemente en barrancos, en bordes y claros de robledales y hayedos.
De Bizkaia se conocía de 3 localidades de Las Encartaciones. Añadí una cuarta localidad, también en esa misma comarca, en mi artículo "Nuevas citas de flora amenazada y escasa en Las Encartaciones (Oeste del País Vasco), II", publicado en el año 2008 en el volumen 22 de la revista Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava. En el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" sus autores dieron a conocer dos localidades en la parte alavesa del Macizo del Gorbeia bajo el nombre de Doronicum pardalianches: Asunkorta, WN1862, 1.200 m, y monte Oketa, WN26, 900 m.
El 2 de junio de 2015 descubrí una población compuesta por unas 100 plantas florecidas en el barranco de Alarrieta, municipio de Orozko (Bizkaia), día en el que tomé estas fotografías.

Valeriana pyrenaica en Orozko

$
0
0
Valeriana pyrenaica es un bello endemismo de Pirineos, Montes Vasco, Cordillera Cantábrica y norte del Sistema Ibérico. Del Macizo del Gorbeia solo estaba citada del monte Aldamin, WN1866, 1.360 m, en el municipio de Zeanuri. Añadí una segunda en mi artículo "Nuevas citas de flora amenazada y rara en el País Vasco", publicado en el volumen 62 de la revista Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak), referido a 5 plantas encontradas en fruto el 14 de junio de 2009 en la ribera del arroyo Alarrieta, WN1270, 300 m, en el municipio de Orozko.
Con la idea de que debían existir otras poblaciones en el barranco de Alarrieta aguas arriba de la citada localidad, la hemos buscado desde entonces hasta que, por casualidad, encontramos esta segunda población, a 680 metros de altitud.
El censo de estos lugares implica el deterioro de su hábitat por pisoteo, además del riesgo de caída debido a la gran pendiente. El día que tomé estas fotografías, el 2 de junio de 2015, vi 4 plantas florecidas, pero seguramente habrá más.

Culebra lisa europea en el monte Untzueta

$
0
0
La Culebra lisa europea (Coronella austriaca) es una pequeña e inofensiva culebra que pasa desapercibida fácilmente allí donde vive. Encontramos este ejemplar en el monte Untzueta, en la zona donde se encuentra una población de lagartija parda (Podarcis liolepis), que seguramente formará parte fundamental de su dieta junto a los ejemplares de lagartija roquera (Podarcis muralis).
Grabé y tomé esta fotografía el 30 de mayo de 2015 en el monte Untzueta, municipio de Orozko (Bizkaia).

Menyanthes trifoliata, extinta

$
0
0
Como ya expliqué en Turbera de Saldropo, el trébol de agua (Menyanthes trifoliata) se encuentra extinguido en el macizo desde la destrucción de dicha turbera. 
Esta bonita planta vive en los canales permanentemente inundados que recorren algunas turberas.

Sus poblaciones llegan a cubrir esos canales de manera monoespecífica.
Su tono verde más oscuro permite ver la superficie que ocupan a gran distancia, incluso en fotografías aéreas. Tomé estas fotografías en la turbera de Bustalveinte, municipio de Soba (Cantabria), dentro del Parque Natural de Los Collados del Asón, el 7 de junio de 2015. Me pregunto si en Barazar no sería posible recuperar una turbera que pudiera volver a acoger poblaciones de esta especie y de Drosera intermedia, otra de las especies extintas tras la destrucción de la turbera de Saldropo.

Arnica montana, extinta

$
0
0
Arnica montana es una planta muy rara en el País Vasco, donde vive en herbazales umbrosos y brezales sobre sustratos silíceos en montañas donde las nieblas son frecuentes y las precipitaciones abundantes. En la actualidad y probablemente desde hace mucho tiempo dentro de Bizkaia solo se conoce de los Montes de Ordunte, desde Monte Grande al Zalama.
Sin embargo, hace varios siglos fue vista en el monte Gorbeia. En los brezales y helechales del paraje de Pagazuri, cercano a la cima y dentro del municipio alavés de Zigoitia, Xavier de Arizaga (1748-1830), pionero de la Botánica en La Rioja y el País Vasco, la observó el 29 de agosto de 1785, hace 230 años. También entonces y en el mismo sitio anotó Gentiana lutea, también extinta en el macizo y no vuelta a ser vista desde aquel día.
Como Gentiana lutea, esta especie es una de las plantas medicinales más populares. En la actualidad sigue usándose por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, sobre todo en forma de barras que aplican los padres en los golpes que reciben los niños mientras juegan. No sabemos si como sucedió con Gentiana lutea, esta especie sufrió recolecciones masivas en el monte Gorbeia.
Según el libro "Flora vascular amenazada en la Comunidad Autónoma del País Vasco", le perjudican mucho las roturaciones y los desbroces de los brezales donde habita para la creación de pastizales. Lógicamente, también le perjudican los incendios que provocan los ganaderos para generar pastos. En esta fotografía, se observa un brezal donde se conserva una pequeña población de esta especie en el valle de Bustalveinte, municipio de Soba (Cantabria). 
En esta fotografía puede verse el ejemplar fotografiado y una zona de brezal incendiada seguramente el día anterior (aún olía intensamente).
El 7 de junio de 2015, día que tomé estas fotografías en el valle de Bustalveinte, municipio de Soba (Cantabria), dentro del Parque Natural de Los Collados del Asón, un ganadero volvía a dar fuego a los brezales en la zona donde habita esta pequeña población de Arnica montana. Efectivamente, la forma habitual de generar pastos en la Cordillera Cantábrica ha sido mediante incendios, práctica ancestral que ha llegado hasta nuestros días, desgraciadamente.

Culebra de collar

$
0
0
La Culebra de collar (Natrix natrix) es una gran culebra, que llega a medir 120 centímetros de longitud. En Bizkaia solo la Culebra de Esculapio (Zamenis longissimus) alcanza longitudes mayores, pero la Culebra de collar es más robusta. En esta fotografía y en la siguiente un juvenil rescatado el 20 de junio de 2010 de la presa de Iondegorta, municipio de Zeanuri (Bizkaia).
El nombre en castellano de la especie hace referencia a un collar amarillento muy contrastado presente en los juveniles y que se ve difuminando con la edad hasta casi desaparecer.
En esta fotografía, tomada el 13 de mayo de 2012 en un charca de Amurrio (Álava), se observa un ejemplar subadulto que aún conserva el collar amarillento, pero que ha perdido el color oscuro de la cabeza y las machas dorsales que veíamos en el ejemplar juvenil. Es una culebra diurna que se alimenta principalmente de adultos y larvas de anfibios, por lo que a menudo se las puede encontrar junto a cursos fluviales y charcas.
Los adultos acaban por ser de un uniforme color verdoso, gris oliváceo o parduzco. Su tamaño, robustez y su comportamiento defensivo puede asustar a las personas, pero son completamente inofensivas. Ante un posible depredador, bufa y simula ataques, por lo general sin llegar a morder. Si se captura, libera por la cloaca un líquido nauseabundo que tarda en desaparecer varios días si nos llegase a impregnar la piel. También puede similar su muerte. Tomé esta fotografía el 29 de mayo de 2015 en la misma charca de Amurrio (Álava) que el ejemplar anterior.
Hice esta fotografía de un ejemplar melánico asoleándose junto a un canal de Orozko (Bizkaia) el 30 de mayo de 2015. El 24 de junio de 2010 observamos otro ejemplar melánico atropellado en una carretera muy cerca de dicho canal.

Adulto escapando tras ser sorprendido bajo su refugio, una chapa metálica que se calienta por la radiación solar. Este tipo de refugios a las culebras les ayudan a conseguir la temperatura corporal que necesitan para alcanzar un nivel metabólico que les permita tener éxito en sus lances de caza. En el vídeo se oyen a sus presas principales.
Viewing all 1125 articles
Browse latest View live